3 Mayo 2025
2 . 054 . 114 lectores

Nacional

La gripe, el descanso laboral más caro

Nacional

19 de Febrero de 2018

La gripe, el descanso laboral más caro

Aunque la gripe parezca una enfermedad menor, en los últimos meses ha originado cientos de muertes en España.

En lo que va de temporada de gripe y hasta el domingo 11 de febrero, la epidemia había originado 127 casos graves con hospitalización en Extremadura y 3.552 en toda España.

23 de esas 127 personas ingresadas en los hospitales extremeños fallecieron; en el conjunto de España la gripe, agravada por otras patologías, causó la muerte a 543 personas, según datos facilitados por la subdirección de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública del SES.

Es una enfermedad de curso agudo cuya máxima incidencia se observa en otoño e invierno. Su período de incubación es de 48 horas y se transmite tanto por el aire como por contacto físico.

EL VIRUS MÁS DAÑINO EN EL TRABAJO

Sus principales síntomas son fiebre elevada, dolor de cabeza, dolores musculares, estornudos, tos intensa, lagrimeo y faringitis leve.

Incluso en los casos leves, la gripe es el virus que más absentismo laboral causa en España: en torno a 1 de cada 5 bajas laborales, según los datos que maneja el comparador de seguros de salud Acierto.com

Además, el 25% de los trabajadores afectados necesita unos siete días de baja para recuperarse, y teniendo en cuenta los 19 millones de trabajadores que hay en España, el impacto económico de esta patología ronda los 1.520 millones de euros.

LAS BAJAS MÁS LARGAS

No obstante y si comparamos la gripe con otras enfermedades, observamos que no es la que implica una baja más larga. De hecho la anorexia nerviosa puede llegar a los 120 días de baja; la lepra o la esquizofrenia simple, 90 días; la rabia o una fractura de tobillo, 60 días; embolia y trombosis cerebrales, 45 días; y cataratas, mordedura de rata o varices vulgares, 30 días.

En el cuadro médico que registra las enfermedades más frecuentes y los días de baja que producen, figuran algunas un tanto insólitas como anemias por carencia de hierro, delirio por abstinencia de alcohol, síndrome de ansiedad, trastorno de tristeza e infelicidad, flatulencia, eructo y dolores por gases.

MIEDO AL DESPIDO

Además de al bolsillo, la crisis económica también afectó a la salud de los trabajadores, pues aumentó su nivel de estrés ante el temor de perder su empleo, e hizo que más de uno se lo pensara dos veces antes de solicitar una baja por enfermedad leve.

Los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social de esos años reflejan que el número de partes de baja comunicados en el año 2012 se redujeron en un 13,3% respecto a 2011. Y en 2013 bajaron aún más.

La inestabilidad económica y las reformas laborales aprobadas en 2010 y 2012, más flexibles en las condiciones de despido, generaron miedo a la hora de no asistir físicamente al puesto de trabajo y resultar prescindibles para la empresa.

En el otro lado de la balanza están los trabajadores que se encuentran en perfecto estado y simulan estar enfermos para disfrutar de una baja como si de unas vacaciones pagadas se tratara. Y eso, igual que contagiar la gripe, también repercute en sus compañeros, que asumen una sobrecarga de trabajo.

El fraude que puede existir en bajas ronda entre el 10% y el 15%, pero el 85% restante lo que quiere es curarse y trabajar.

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia