6 Julio 2025
2 . 054 . 114 lectores

Agro

Advierten que la mecanización de las explotaciones agrarias "llevará a la despoblación de Extremadura"

Agro

2 de Julio de 2025

Advierten que la mecanización de las explotaciones agrarias "llevará a la despoblación de Extremadura"

 

Desde la Unión de Agricultores y Ganaderos de Extremadura manifiestan que "los principales cultivos que generan un mayor valor añadido a nivel económico y social, son los que generan más mano de obra, no solo en la producción, sino posteriormente en la agroindustria, en nuestra región estos cultivos son principalmente leñosos como los frutales (riego y secano), olivar y viña".

 

Esto se debe a que "la mayor parte de cultivos que en su día generaban demanda de mano de obra se han mecanizado y en estos momentos apenas necesitan contratar mano de obra eventual para las recolecciones, como son los casos de los cultivos hortícolas, tomates o tabaco".

 

Bajo este contexto, señalan que "la superficie de frutales en la región se ha reducido un 21 % en los últimos cinco años debido fundamentalmente a la escasez de mano de obra, tanto para la poda como sobre todo para la recolección, hemos pasado de las 21.700 hectáreas de cultivo en el año 2019 a las 17.200 en el año 2025 y, si nada cambia, se mantendrá o agravará esta tendencia".

 

"El problema ya no es del precio de la fruta, sino principalmente de ausencia de mano de obra disponible para realizar las labores", indican. "Por ahora se están manteniendo las grandes plantaciones de explotación casi industrial y las pequeñas explotaciones donde se sostienen con mano de obra familiar".

 

Según trasladan, este descenso de superficie "no solo afecta al sector productor, ya que esas 4.500 ha suministraban productos a las centrales hortofrutícolas de la región que se están viendo desabastecidas de frutas para servir a sus mercados".

 

En cambio, "las plantaciones mecanizadas de frutos secos y olivar están ocupando este terreno con la consiguiente deslocalización de las producciones que están poniendo en serio riesgo a las plantaciones tradicionales".

 

En esta línea, denuncian que "al mismo tiempo que no tenemos mano de obra disponible, las estadísticas del SEPE y de la Tesorería de la Seguridad Social nos muestra que, por ejemplo, en el mes de marzo de 2025 teníamos 11.604 perceptores de subsidio agrario y renta agraria en la provincia de Badajoz y de 6.263 en la de Cáceres, con un gasto acumulado en 2025 aproximado en este concepto de 28,27 millones de euros".

 

En este sentido, advierten que "si no cambiamos las normas de trabajo en la región, en pocos años habrán desaparecido los cultivos sociales desplazados por los mecanizables con el consiguiente despoblamiento de nuestra Región".

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia