5 Agosto 2025
2 . 054 . 114 lectores

El intercambio de casas, uno de los modelos turísticos preferidos por los españoles

El intercambio de casas, uno de los modelos turísticos preferidos por los españoles

El efecto negativo de la crisis motivada por la COVID-19 en el sector del turismo ha supuesto una reconfiguración del modelo turístico tradicional a favor de una campaña de verano poco prometedora, pero también el aumento de adeptos que se suman a nuevos modelos de turismo responsable que ya se han convertido en una alternativa real al turismo de masas, como es el intercambio de casas.

Así, las regiones que han gozado de mayor éxito entre los miembros de la comunidad desde el pasado mes de junio hasta septiembre han sido por orden de preferencia: Cataluña, con un total de 50.937 pernoctaciones; Andalucía, que ya suma 38.003 pernoctaciones durante la época estival; en tercer lugar el País Vasco con 24.090; le sigue la Comunidad Valenciana, registrando un total de 23.512 pernoctaciones; y en quinto puesto Baleares, un destino idílico que ha sumado 15.724 pernoctaciones hasta la fecha.

“Resulta alentador comprobar cómo la sociedad es cada vez más consciente de las alternativas que ofrece el sector turístico, ampliando las opciones hacia modelos más responsables y que, en una época como la actual, aporten la seguridad, la privacidad y la tranquilidad que los españoles necesitan”, señala Pilar Manrique, Responsable de HomeExchange en España.

“El COVID-19 ha supuesto un cambio en la forma de pensar y en la manera de entender el turismo, que ha visto en el intercambio de casas el modelo perfecto para satisfacer las necesidades de los turistas dentro y fuera de nuestras fronteras”.

Actualmente, y ante un otoño inestable que prevé posibles restricciones en los desplazamientos, la plataforma registra ya un total de 16.212 reservas de cara a los próximos meses, que muestran, además, una preferencia de destinos bastante similar a la experimentada durante los meses de verano.

Así, Andalucía se alza con el primer puesto con 4.643 reservas hasta la fecha, seguida de Cataluña y Baleares, con 2.720 y 1.776 respectivamente. El cuarto y quinto puesto la ocupan la Comunidad Valenciana 1.503 reservas y Aragón 532.