3 Mayo 2025
2 . 054 . 114 lectores

Región

Las mujeres extremeñas cobran de media 4.500 euros menos que los hombres

Región

22 de Febrero de 2018

Las mujeres extremeñas cobran de media 4.500 euros menos que los hombres

Este 22 de febrero, es del Día Internacional de la Igualdad Salarial, por ello desde UGT Extremadura han querido reivindicar que se pongan en marcha políticas de igualdad salarial, encaminadas a erradicar la llamada “brecha salarial” entre hombres y mujeres.

A nivel nacional se dispone de datos del año 2015, cuando el INE elaboró el informe 'Brecha Salarial en las CCAA', siendo la última publicación al respecto y que contiene salarios desagregados por sexo, dando como resultado que en España la brecha salarial es de un 22.8%.

Con respecto a Extremadura, mientras los hombres cobran una media anual de 21.813 euros, las mujeres extremeñas 17.304 euros, es decir, de media en Extremadura un hombre cobraría en torno a 4.509 euros más que una mujer, dando como resultado una brecha salarial del 20.6%.

Si lo comparamos con el año anterior la brecha ha continuado aumentando, en concreto en un 4.2%.

En nuestra Comunidad Autónoma una mujer debería trabajar 75 días más al año para alcanzar la igualdad retributiva con respecto al hombre extremeño, esta cuestión no sólo merma sus ingresos económicos actuales, sino que también reduce la cuantía de sus prestaciones sociales presentes y futuras, como prestaciones por desempleos o pensiones.

OTROS DATOS

Las mujeres acceden al mercado laboral en peores condiciones que los hombres, promocionan menos a puestos de responsabilidad, reciben salarios más bajos y siguen asumiendo casi en solitario las responsabilidades familiares.

Respecto a los sectores de actividad de producción (todos los sectores de actividad) las mujeres extremeñas perciben los salarios medios más bajos. Se alejan en casi 3.000 euros anuales del salario medio de las mujeres a nivel nacional, acentuándose aún más para ambos sexos en el Sector Servicios, donde la brecha salarial supera a la nacional en un 22.7%.

Desde UGT lamentan que no existan datos suficientes de salarios medios de mujeres en los sectores de Construcción y Agricultura, por lo que no pueden analizar la brecha en las actividades agrupadas bajo éstos epígrafes, una circunstancia desafortunada dado que ésta última es la actividad principal de Extremadura.

Respecto la contratación indefinida, "afortunadamente" existe menos diferencia respecto a la media, aunque éste dato no refleja la realidad ya que la contratación indefinida garantiza cierta continuidad en el empleo, pero no igualdad salarial entre mujeres y hombres. En Extremadura tener un contrato indefinido supone una brecha salarial del 19.5%.

A pesar de que la brecha nacional en contratación de duración determinada, con un 9.8% es una de las brechas más bajas. Extremadura la supera con un 11.8%.

Por tanto concluyen que: la modalidad de contratación que tienen las mujeres en su mayoría son contratos temporales y con jornadas parciales para poder conciliar la vida laboral y familiar, Además, el mercado laboral de la mujer se concentra en sectores de actividad más precarios y sujetos a temporalidad, como son el comercio, hostelería y limpieza, cuestión que inciden también en el aumento de la brecha salarial.

LOS SALARIOS MÁS BAJOS DE ESPAÑA

De este modo observan un incremento de la desigualdad y la discriminación de las mujeres que se traduce en un empobrecimiento femenino cada vez mayor, un dato importante ya que Extremadura es la Comunidad Autónoma donde las trabajadoras reciben los salarios más bajos de toda España.

Tomando el mismo año de referencia, con respecto a datos en materia de pensiones en Extremadura, son los siguientes: hay 31.340 mujeres pensionistas frente a 88.895 hombres, mientras que la pensión media de una mujer es de 698,6 euros la del hombre es de 909,3 euros.

Por todo lo anterior, desde UGT Extremadura señalan que las políticas laborales diseñadas por el Gobierno han “empeorado” la situación de las mujeres extremeñas, "pues debido a la inmensa precariedad que padecemos, estamos gravemente amenazadas por el desempleo y el riesgo de exclusión social".

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia