Mejorar las condiciones térmicas y así crear empleo, nueva propuesta de Podemos
3 de Mayo de 2018
Podemos Extremadura ha presentado esta mañana una propuesta para mejorar las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos extremeños, mediante técnicas bioclimáticas y uso de energía renovable.
El diputado de Podemos, Eugenio Romano, explica que la gran mayoría de los edificios de educación pública, por la época en la que fueron construidos, carecen de equipamiento necesario de sistemas de ventilación, climatización y producción de agua caliente solar. Por ello creen necesario llevar a cabo esta ley.
Señala además que, este conjunto de medidas no solo vienen a combatir el frío y el calor extremo en las aulas extremeñas utilizando las energías renovables, sino que también creará más empleo. En concreto, desde la formación estiman que se creen 1.000 puestos de trabajo directos e indirectos con contratos de 8 horas diarias y un total de 1.779 horas al año. Aunque si bien indica que, en estos cálculos realizados, no se ha incluido el trabajo asociado que crearía la norma.
Romero critica que desde la Junta “propongan medidas como la Ley de Grandes Instalaciones de Ocio pero no se hable del tipo de contrataciones que se harán gracias a estos proyectos”. En todo caso, indica que esta propuesta de ley ha sido elaborada conjuntamente con el sector energético de la región el cual “dice que es urgente acometer obras de acondicionamiento térmico”, y también con las AMPAS que denuncian que en numerosas ocasiones sus hijos están en un aula a 33 grados a las 10 de la mañana.
Otro de los beneficios que plantea esta ley es el ahorro no solo energético, sino también económico y pone de ejemplo al Ayuntamiento de Madrid, quien recientemente ha instalado 18 calderas de gasóleo en los edificios municipales con las que reducirá la emisión de 2.000 toneladas de CO2, ahorrando así anualmente una cantidad de 145.000 euros de las arcas municipales.
Esta norma planteada por Podemos se registró la pasada semana en la Asamblea y hoy llega a la Mesa de la Cámara. En el plazo de un mes, la Junta decidirá si se admite a trámite; de ser así, esta ley procedería a debatirse en el Parlamento extremeño.
EMPLEO
Esta ley pretende cambiar el modelo productivo de la región, generando “empleo de calidad en sectores estratégicos”, indica Romero. Así, dice que la actuación de esta ley afectaría a los 742 centros educativos públicos, donde se crearían unos 1.000 empleos durante un año entero.
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN
La Junta deberá elaborar, a través de una encomienda de gestión a la Agencia Extremeña de la Energía, en el plazo de dieciocho meses, una auditoría energética d elos centros educativos públicos de Extremadura.
Una vez auditadas, las administraciones públicas titulares de colegios estarían obligadas a presentar, en los veinticuatro meses posteriores a la entrada en vigor de esta ley, el Plan de Acondicionamiento Bioclimático y Renovable de cada uno de los centros educativos.
Una vez elaborados estos planes, la Junta deberá elaborar el Programa Plurianual de Inversiones para la Adecuación y Rehabilitación Energética de los Centros Educativos públicos extremeños 2021-2025, que tendrá como objetivo, determinar para cada ejercicio presupuestario las inversiones en obras de rehabilitación bioclimática y adecuación energética.
La finalidad es que los centros tengan en el año 2025 la condición de edificios de consumo de energía casi nulo.
FORMACIÓN PARA LOS DOCENTES
Bajo el objetivo de garantizar una gestión energética eficiente en los centros públicos, la ley presentada por Podemos quiere que la Junta desarolle anualmente una convocatoria de formalización en esta materia destinada al equipo directivo de los centros, al personal docente y al personal de administración y servicios, sin que suponga una carga de trabajo para todos aquellos profesionales que la realicen.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo