3 Octubre 2025
2 . 054 . 114 lectores

Nacional

Un 20 % de los adolescentes consume pornografía antes de los 10 años

Nacional

1 de Octubre de 2025

Un 20 % de los adolescentes consume pornografía antes de los 10 años

 

Un estudio académico desarrollado en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) alerta sobre el acceso precoz y masivo de los adolescentes a la pornografía, con cifras que ponen de relieve un fenómeno cada vez más extendido y con graves consecuencias en la construcción de la identidad sexual y afectiva.

 

La investigación, realizada por Mario Ramírez Díaz en el marco de su máster en Trabajo Social Sanitario, revisa 40 artículos científicos publicados entre 2015 y 2024 y concluye que uno de cada cinco adolescentes comenzó a consumir pornografía antes de los diez años. Incluso se documentan casos de iniciación a los ocho. La edad media de acceso se sitúa en los doce años.

 

El análisis muestra además una clara desigualdad entre sexos: mientras que casi uno de cada cuatro varones adolescentes (23,3%) consume pornografía a diario y un 44,4 % lo hace semanalmente, en el caso de las chicas solo un 4,8 % mantiene un consumo diario y un 22 % semanal.

 

"El hallazgo que más me impactó fue saber que algunos niños accedían a la pornografía con tan solo ocho años", afirma Ramírez, quien advierte de que este tipo de contenidos “distorsionan la forma de ver el cuerpo, el deseo y el respeto”.

 

El estudio también subraya que la pornografía se ha convertido en una fuente primaria de educación sexual para muchos adolescentes, un hecho que preocupa especialmente por el tipo de contenidos predominantes: “son mayoritariamente misóginos, cosifican a las mujeres, promueven la violencia y borran nociones clave como el consentimiento o el afecto”.

 

Bajo el título “El rostro oculto de la violencia. Revisión sistemática sobre los retos del Trabajo Social Sanitario frente al consumo de pornografía en adolescentes”, el trabajo pone el foco en la relación entre el consumo de pornografía en varones heterosexuales y la violencia de género en relaciones afectivas, reclamando una intervención urgente desde la educación y el trabajo social sanitario.

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia