Advierten del impacto negativo de la reducción de la jornada laboral en pymes y autónomos
7 de Mayo de 2025
La Confederación Independiente de Empresarios y Autónomos (CIEM) ve con preocupación la aprobación hoy por parte del Consejo de Ministros de la reducción de la jornada laboral “al margen del diálogo social y obviando las necesidades de los distintos sectores, de las microempresas y de las personas trabajadoras autónomas”.
CIEM no se opone al debate sobre la reducción de la jornada laboral, pero sí advierte de los riesgos de imponer cambios estructurales al margen de la negociación con los representantes empresariales. “Lo que defendemos es que cualquier reforma debe ajustarse a las características de cada sector y territorio, y partir de un análisis riguroso de su impacto real”, ha señalado el presidente de CIEM, José Luis Iniesta.
Además, para la patronal no es admisible que se definan las reformas que condicionarán la actividad empresarial y el desarrollo del mercado laboral, obviando sus consideraciones y advertencias sobre el impacto negativo que tendrán.
“La reducción de la jornada laboral será letal para las pequeñas empresas y los autónomos empleadores, que tienen una estructura mínima para adaptarse a la rigidez que impone el modelo de reducción de la jornada laboral planteado por el gobierno”, advierte el presidente de CIEM.
Ante esta situación, la Confederación confía en que el trámite parlamentario permita introducir la perspectiva empresarial y los cambios necesarios para garantizar la viabilidad de las empresas ante el nuevo cambio.
“El tejido empresarial no puede actuar como mero espectador de las reformas que van a determinar nuestro futuro y con él la creación de riqueza y de empleo. No podemos quedar al margen con decisiones impuestas por decreto, sin consenso y obviando los avances que la negociación colectiva ya ha ido alcanzando para reducir la jornada de una manera sostenible”, señala Iniesta.
CIEM lamenta que la reforma unilateral del marco laboral contribuye a agravar el actual clima de incertidumbre, dificultando la planificación empresarial y frenando la inversión y la contratación.
Asimismo, insisten en la necesidad de garantizar un marco normativo estable, que proporcione seguridad jurídica, incentive la iniciativa empresarial y refuerce la competitividad del tejido empresarial.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo