El Gobierno asegura que habrá debates electorales en los medios públicos
9 de Julio de 2025
El Consejo de Ministros ha aprobado la modificación de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, que inicia ahora su recorrido parlamentario, según la cual se garantiza la realización de al menos un debate electoral en los medios públicos durante la campaña.
El objetivo de la reforma es, en palabras del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, fortalecer la democracia española. "Gozamos de un sistema sólido, firmemente asentado y garantista, pero que España sea una democracia plena y consolidada no excluye seguir dando pasos para perfeccionar y robustecer aún más nuestro sistema", ha asegurado.
El ministro también ha destacado que la modificación está en sintonía con las recomendaciones formuladas por la Comisión Europea en 2020 y 2023 para mejorar la transparencia de los sistemas democráticos europeos.
Además, Grande-Marlaska ha recordado que el Plan de Acción para la Democracia, aprobado el pasado 17 de septiembre, recogía esas recomendaciones de la Comisión Europea y contemplaba, en concreto, dos obligaciones dirigidas a reforzar la transparencia del poder legislativo y del sistema electoral. Por un lado, la de celebrar debates electorales y, por otro, la de publicar todos los microdatos de las encuestas electorales, debidamente anonimizados. El proyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros incorpora ambas propuestas a la legislación electoral.
El titular de Interior ha remarcado que la imposición no se aplica a los medios de titularidad privada, a los que tampoco se les niega dicha posibilidad. "Como hasta ahora, pueden programar debates respetando los mismos principios que rigen a los medios públicos: el pluralismo político, la neutralidad informativa, la igualdad y la proporcionalidad", ha explicado.
ACCESO A LOS MICRODATOS
Otro aspecto fundamental de la reforma es la exigencia de que los sondeos y las encuestas publicados durante las campañas electorales permiten acceder a sus ficheros de microdatos, que son los datos individuales de una estadística.
Como ha detallado el ministro del Interior, en la actualidad cada sondeo debe ir acompañado de una fecha que especifique la entidad que lo ha realizado, las características técnicas, el texto íntegro de las cuestiones planteadas y el número de personas que no ha contestado a cada una de ellas. Tras la aprobación de la reforma, además, deberá poderse acceder en abierto a los ficheros de microdatos, preservando la confidencialidad de esa información.
"La consulta de los microdatos, convenientemente anonimizados, permitirá a la ciudadanía y a las entidades públicas o privadas comprobar los resultados del sondeo y extraer sus propias estimaciones", ha expuesto Grande-Marlaska.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo