El 35,2% de los extremeños están en riesgo de pobreza
14 de Octubre de 2016
Un total de 384.735 personas, es decir, un 35.2% de la población extremeña sufre riesgo de pobreza o exclusión social. Así, Extremadura se sitúa como la quinta región española con el porcentaje de pobreza más alto.
Según el indicador de riesgo de pobreza y exclusión europeo, AROPE, el año 2015 registra un 4.6% menos que 2014, aun así, Extremadura sigue estando 7 puntos por encima de la media nacional. La región extremeña junto a Canarias, han sido las únicas regiones españolas que han conseguido disminuir la cifra de pobreza entre 2009 y 2015, años entre los que se han basado estos datos.
Otro dato a destacar es que el 6.7% de los extremeños subsisten con menos de 332 euros al mes por hogar, lo que resulta “aterrador”, en palabras del consejero de Políticas Sociales, José María Vergeles, quien ha presentado estos datos junto a la presidenta de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) Extremadura, María Teresa Suárez.
Un 2.4% de la población extremeña sufre privación de material severa, es decir, que no pueden pagar una casa y los bienes más básicos, como son la calefacción, el agua o la luz. El 19.3% sufre una baja intensidad laboral, esto quiere decir que, el número de meses que trabajan todos los miembros de un hogar, es muy inferior al que podrían trabajar.
Para el consejero, el aumento del PIB en Extremadura no es suficiente para paliar la pobreza que sufre la región. Vergeles argumenta que es necesario que la Junta de Extremadura ponga en marcha diferentes planes en distintos ámbitos. Así, ha recordado que gracias a los Planes de Empleo, los Mínimos Vitales, la Renta Básica, las ayudas a la natalidad o los espacios educativos saludables, “es posible que el número de personas que sufren pobreza o exclusión social en la región disminuya”.
PENSIONES
El 59.6% de las pensiones extremeñas está por debajo del umbral de pobreza, lo que supone que las bajas pensiones están en el origen de la situación de pobreza de 130.749 personas mayores. En el caso de las pensiones de viudedad, que reciben en su gran mayoría las mujeres mayores, la cifra alcanza el 84%.
Pero Vergeles ha indicado que el tema de las pensiones “depende exclusivamente del Gobierno nacional”, e indica que desde la Administración regional tan solo pueden llevar a cabo pequeñas medidas. En este sentido ha aprovechado para recordar que la Junta de Extremadura “ha devuelto 2 millones de euros procedentes del copago farmacéutico que realizaban los pensionistas para su medicación”.
DATOS NACIONALES
En primer lugar, el AROPE calcula que un total de 122.3 millones de personas, lo que supone el 24.4% de la población europea sufre pobreza o exclusión social. En el caso de España, el AROPE la cifra en el 28.6%, un total de 13.334.573 personas.
Además, la desigualdad en la incidencia del AROPE se manifiesta en 30 puntos porcentuales de diferencia entre las comunidades. El AROPE segrega a España en dos mitades.
Las tasas de pobreza y exclusión social (AROPE) más altas están en Andalucía con 43.2% y Ceuta con 41.7%. Las más bajas corresponden a Navarra, con un 13% y el País Vasco con 17.6%. Pero si se utilizan las rentas territorializadas para los cálculos de la pobreza relativa y del AROPE, las diferencias entre CCAA son mucho menores.
Comenta esta noticia
A Fondo