El Plan de Infraestructuras Educativas generará casi 3.000 empleos
15 de Septiembre de 2016
El pleno de la Asamblea de Extremadura ha aprobado el Plan de Infraestructuras Educativas para 2016-2020. La consejera de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez Morán, ha expuesto previamente el plan, que está cuantificado en 137 millones de euros y que, como ha explicado la consejera, “generará un impacto en el empleo regional cercano a los 3.000 puestos de trabajo”.
“Según nuestros cálculos, este plan puede movilizar cerca de 3.000 empleos a lo largo de todo el periodo y de toda Extremadura”, ha asegurado la consejera, quien ha conseguido que este plan se apruebe gracias a los apoyos del PP, PSOE y Ciudadanos y la abstención de Podemos.
Es debido a que este proyecto contempla la realización de una veintena de centros nuevos, 8 grandes reformas y 20 actuaciones combinadas más, que conjugan obra nueva y reformas. Para estas actuaciones se invertirán más de 106 millones de euros hasta 2020, desde la Infantil a Educación de Adultos. Además, se reservará una partida de más de 17 millones de euros para la Universidad de Extremadura y se dejará una bolsa de 13 millones de euros para las actuaciones que puedan surgir en los diferentes centros educativos en estos cuatro años.
Además, dentro de los 106 millones para obras definidas, se reservará una bolsa de 8 millones de euros para la implantación de nuevos títulos formativos de Formación Profesional que surjan a raíz del nuevo Mapa de Empleabilidad de la región que, tal y como ha avanzado la consejera “verá la luz en breve, con el fin de implantar ciclos formativos según las necesidades del tejido productivo”.
“En total, 137 millones de euros, que permiten mejorar notablemente las infraestructuras educativas de toda Extremadura”, ha recalcado la titular de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura.
Entre las principales actuaciones destacan la construcción del nuevo centro de Educación Especial PROA, de Cáceres, la reforma y ampliación del instituto Meléndez Valdés, de Villafranca de los Barros, y las nuevas escuelas de idiomas de Badajoz y Cáceres, entre otras. En estas últimas, tras la aprobación del plan, los dirigentes de la consejería mantendrán reuniones con las comunidades educativas de dichos centros y los ayuntamientos de ambas ciudades para que, conjuntamente, se decida la sede en la que serán ubicadas. Así, el lugar elegido será, fruto del consenso, el más idóneo para el interés de las ciudades. Las sedes de los centros que estén por definir se elegirán de la misma manera: acordándose con todos los agentes implicados.
Precisamente el consenso es la tónica que ha dominado la confección del plan para definir qué grandes obras iban a ser incluidas. Ha sido elaborado después de varias reuniones mantenidas con todos los grupos políticos, así como con los miembros de las comunidades educativas implicadas y los alcaldes de las zonas, tras el estudio elaborado previamente por el personal técnico de la consejería. Además, como ha explicado la consejera es “práctico, sostenible y flexible”. Según ha dicho Esther Gutiérrez, “se compone de una lista de actuaciones nominativas correspondientes a las necesidades de grandes reformas y obra nueva, así como de bolsas de inversión sin nominar para el resto de actuaciones”.
El plan es también sostenible y equilibrado territorialmente, con una planificación de 32 actuaciones repartidas por toda la región: “con una inversión del 53,55 por ciento en la provincia de Badajoz y del 46,45 por ciento, en la de Cáceres”, ha desgranado la consejera, que también ha destacado que “la inversión en el mundo rural alcanza el 58,56 por ciento para contribuir a una demografía sostenible en Extremadura”.
Gutiérrez Morán ha explicado que este plan, a largo plazo, “también se ha diseñado para que sea transparente”. Por eso, al finalizar cada ejercicio presupuestario, la consejería elaborará un resumen de todas las actuaciones llevadas a cabo que, seguidamente, será entregado a la Asamblea de Extremadura.
La consejera también ha tenido palabras para poner de relieve la voluntad de acuerdo mostrada por los cuatro grupos políticos representados en el hemiciclo extremeño que se ha traducido en “un resultado de consenso positivo para toda Extremadura”, ha finalizado.
INTERVENCIÓN DE LOS GRUPOS
En el turno de posiciones, María Victoria Domínguez, portavoz de Ciudadanos, ha considerado que este plan supone “una amplia propuesta de inversiones” pero que “le fala ejecución, fechas y desarrollo”.
La diputada de Podemos, Irene de Miguel ha puesto de manifiesto que “los recortes en Educación han propiciado una pérdida de calidad”. Además ha manifestado que los centros educativos tienen “falta de espacio” y “falta de materiales y equipamiento”, por lo que exige a la Junta que se cumplan unos requisitos para los procesos de aprendizaje.
A pesar de valorar positivamente el consenso de la Junta llevado a cabo respecto a este Plan, Irene de Miguel considera que “son los técnicos quienes tienen que valorar qué infraestructuras son prioritarias, y no la propia Junta”.
De otro lado, Pilar Pérez, diputada del Grupo Parlamentario Popular ha indicado que con este plan “se van a mejorar las prestaciones de centros educativos de la región” y por lo tanto “se va a mejorar la calidad de la educación”. Pero aun así ha lamentado que este plan “llegue tarde” y añade que “el 90% de este plan es del PP”.
Por parte del Grupo Parlamentario Socialista, Andrés Moriano, ha defendido que este plan “alegrará a la comunidad educativa y también a los escolares y sus familias”.
Comenta esta noticia
A Fondo