“El riesgo de legionella existe todo el año”. Como ha ocurrido en Malpartida
10 de Diciembre de 2018
No es raro asociar Legionella con el verano, sin embargo, y aunque es cierto que la mayor parte de los brotes que se producen tienen lugar en época estival, la realidad es que esta bacteria no llega a desactivarse en ningún mes del año. Buena muestra de ello es el reciente caso detectado en Malpartida de Cáceres, aunque la persona afectada ya se encuentra recuperada y fuera de peligro.
“Es fundamental realizar controles periódicos de todas aquellas instalaciones susceptibles de convertirse en foco de Legionella”, advierte la directora general de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental, y acota: “éstas van desde las torres de refrigeración y los condensadores evaporativos hasta los sistemas de agua caliente sanitaria pasando por los sistemas de climatización constante propios de spas, jacuzzis, piscinas, etc., pasando por fuentes ornamentales, sistemas de riego por aspersión en el entorno urbano y sistemas de agua contra incendios, sin olvidar equipos de terapia respiratoria, nebulizadores, y un largo etcétera”.
Sin duda la lista es larga. Por ello, tal y como insiste en recalcar Fernández de Lezeta, “es preciso extremar las precauciones y tomar las medidas adecuadas a fin de mantener las condiciones óptimas de funcionamiento de estos equipos, tales como una limpieza y desinfección previa, unas revisiones adecuadas, un mantenimiento mecánico correcto y la dosificación en continuo del biocida correspondiente hasta alcanzar la concentración necesaria para asegurar su efectividad”.
No hay que desestimar el efecto que el cambio climático está ejerciendo, también y como en tantas otras áreas, sobre la prevalencia de esta enfermedad. Y es que el aumento progresivo de las temperaturas, la humedad y la lluvia provocan directamente un mayor uso de dispositivos o instalaciones de producción de aerosoles en el medioambiente, como torres de refrigeración.
UNA ENFERMEDAD AL ALZA
Los focos de riesgo son múltiples. Y los casos de Legionella en Europa no paran de aumentar año tras año. Según el último informe publicado por el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) la tasa de notificación anual ha aumentado durante el periodo 2012 a 2016. Siendo fundamentalmente cuatro países de la Unión Europea (entre los que se encuentra España, junto con Francia, Italia y Alemania) los que aglutinan cerca del 70% de todos los casos del continente.
De los 5.400 casos confirmados en la UE en 2016, 441 tuvieron un desenlace fatal. Para que esto no suceda, la directora general de ANECPLA insiste en la importancia de “realizar una correcta puesta a punto y un adecuado mantenimiento periódico de todas las instalaciones que suponen un riesgo de Legionella”. Algo que, a la luz de las cifras, parece que no se está haciendo todo lo bien que debería.
“Se trata sin duda de un asunto de salud pública en el que tanto los propietarios como los usuarios y la Administración estamos implicados. Es fundamental llevar a cabo un riguroso cumplimiento de la legislación vigente e implementar las medidas de control y prevención adecuadas que nos ayuden a evitar brotes de legionelosis y que suponen un serio riesgo para la vida de las personas”, añadiendo: “Es de vital importancia el estricto control y mantenimiento por parte de profesionales de las instalaciones de riesgo”.
Sobre todo, a la luz de la principal conclusión extraída por parte del informe del ECDC al que se hace referencia y que afirma que “los controles periódicos de Legionella y las medidas de control apropiadas en los sistemas de agua pueden evitar una proporción significativa de los casos de Enfermedad del Legionario”.
LA PREVENCIÓN, SIEMPRE MEJOR QUE LA CURA
Ante esta realidad, ANECPLA alerta del riesgo de tener un equipo de climatización, sea una torre o un condensador, sin un mantenimiento correcto y/o incumpliendo la legislación vigente en materia de prevención y control, que genera un gravísimo problema de proliferación de la bacteria. En estas situaciones, la bacteria dispone de alimento (acumulación de suciedad), de una temperatura óptima (épocas relativamente calurosas) y de tiempo suficiente (situaciones de agua estancada o con poco movimiento) para multiplicarse hasta niveles infectantes para el ser humano.
Por ello, es preciso extremar las precauciones y tomar las medidas adecuadas para mantener las condiciones óptimas de funcionamiento de estos equipos, tales como una limpieza y desinfección previa, unas revisiones adecuadas, un mantenimiento mecánico correcto y la dosificación en continuo del biocida correspondiente hasta alcanzar la concentración necesaria para asegurar su efectividad.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo