8 Mayo 2025
2 . 054 . 114 lectores

Cultura

Entrevista a Fernando de las Heras, autor de Cerca del Origen

Cultura

13 de Noviembre de 2013

REDACCIÓN

Entrevista a Fernando de las Heras, autor de Cerca del Origen

Fernando de las Heras nació en Badajoz en 1981. Ha realizado estudios de Filología Hispánica en la Universidad de Extremadura, así como en Lisboa y Lieja (Bélgica). Años en los que dirigió la revista Luar.

Durante los último años, ha ganado algunos premios de poesía con las plaquettes La Luz indecible u Oporto velado. Algunos de sus poemas se han publicado en varias revistas culturales como la lisboeta Calema. Como finalista, obras suyas han aparecido en el catálogo del Premio de Poesía Experimental, Diputación de Badajoz. 

“Cerca del origen” fue escrito entre los años 2006 y 2009. En el año 2008 recibió una Beca de creación literaria de la Junta de Extremadura por este libro.

E7D. ¿De qué nos habla Cerca del origen?

Fernando: Cuando comencé a escribir el libro, los primeros poemas hablaban sobre el inicio del universo, sobre esa idea que nos supera, la de venir de algo que no comprendemos del todo. Pero según fui avanzando descubrí que aquel contexto del espacio me servía para hablar sobre la escritura y la palabra, pues esa atracción por ella y lo enraizada que está en nuestras vidas, compartía algunas interesantes relaciones con aquel comienzo maravilloso del que hablaba S. Lee Glashow.

E7D. ¿Y cuál es esa relación que se establece con el espacio en el libro?

Fernando: Hay un poema que se titula “El don de habitar” en el que explico la fascinación que me causa el que, a pesar de vivir en un lugar tan inhóspito y violento, y no me refiero sólo a la Tierra sino más bien a lo que vive fuera de ella, hayamos sido capaces de establecernos y cohabitar con otras especies. En tal desproporción de medidas somos capaces de aprender.

E7D. En el poema “Un día igual a otro”, leemos: “Tal vez llegará el día/ en que los memorables triunfos literarios/ se los lleve el agua,/ y sean los libros gastados liquen para las piedras”. ¿Hay una visión catastrofista del devenir del mundo en el libro?

Fernando: No para nada. Todo lo contrario, hay celebración de la vida. Pero es cierto que la medida de algunas cosas nos la da el tiempo que llevamos aquí y el que pasaremos. Esa perspectiva nos debe ayudar a analizar los problemas con más justicia. No desaparecerán, pero podemos aprender a sufrir con responsabilidad, a no hacerlo innecesariamente. Hoy más que nunca se reclama de nuevo el valor de lo verdaderamente importante. La poesía ayuda en ese sentido.

E7D. ¿Qué papel cumple entonces la poesía actualmente en una sociedad en la que imperan otros discursos, como el económico o el político?

Fernando: El discurso poético se ofrece como alternativa a esos otros. Su modo de interpretar los hechos desautomatiza toda aquella realidad que nos aseguran es inamovible.

Los preceptos de la poesía no se someten al poder. Y eso nos ofrece la libertad de entender las cosas desde otro punto de vista. En el nuevo libro que estoy finalizando ahora, parto de esta idea. La imaginación nos ofrece esa posibilidad tan necesaria, y la metáfora, entre otras cosas, es una herramienta feroz para ello. 

E7D. Pero da la impresión que la poesía siempre estuvo relegada, en continua crisis.

Fernando: Desde el poema de Gilgamesh que data del dos mil a.C. o de la propia “Ilíada” de Homero, la poesía ha estado presente en nuestras vidas. Es parte esencial de nuestra manifestación, ya no sólo cultural, sino vital, en mi opinión. En momentos de crisis es justamente cuando más es necesaria por lo que decía anteriormente. Pocas cosas han permanecido más que ella. No necesita mucho, y es tremendamente productiva sin necesitar serlo.

E7D. ¿Qué significa la literatura en su día a día?

Fernando: Cada uno la entiende de una manera muy personal. Para mí es una forma de disponer la mirada sobre las cosas, de entenderlas, de poder cambiar su naturaleza. El poeta Juan Carlos Mestre dice que la poesía es un taxi que te lleva siempre a donde quieres. Utilizando su imagen, pienso que a veces sucede algo mejor, en ocasiones aquel taxista se pierde y acabas de repente en un lugar desconocido, extraordinario, nuevo.

E7D. Volviendo al libro, en la sociedad de la comunicación, ahora más que nunca, sigue siendo esencial el poder de la palabra, ¿en su libro se aprecia esa relevancia, no es así?

Fernando: En ocasiones tenemos la impresión de que las palabras son las cosas, ¿no es cierto? Según lo que ellas digan así será la realidad. “No pesa el mundo más que la palabra”, escribo en un verso. Aunque es una lucha desde siempre, hoy en día es esencial que no permitamos que el uso de las palabras sea partidista y manipulador. No se pueden rendir a las hegemonías de poder. Si sucede, seremos esclavos de ellas.

E7D. Otra de las constantes en el libro es la presencia de la luz,…

Fernando: Sí, también lo es en otros poemarios míos. Es algo común en la poesía, y desde pequeño me ha embelesado su manifestación. La luz y la oscuridad establecen los límites aparentes de las cosas. En el libro, esa luz inicial, la que vino del cielo, es el símbolo del comienzo de este querer decir o querer contar que portamos con nosotros desde el principio.

E7D. En el libro encontramos citas de Borges, Helder, Valente, Mestre, incluso del científico británico Richard Dawkins, entre otros. ¿En qué circunstancias escribió el libro aquellos años y cuáles fueron sus referentes?

Fernando: Las citas son homenajes, pistas. A veces complementan los poemas, y en otras, son mensajes que dejé para mí en el camino, “por aquí pase”. Comencé a escribir el libro en 2006, unos meses antes de irme a estudiar a Bélgica. Tuve la suerte de vivir solo en un preciosa casa de 1770. Fue un lujo. Allí tuve la oportunidad de disfrutar de aquellos escritores, de ver algunos documentales sobre el universo, de seguir disfrutando de la música de Radiohead o Sigur Ros, por ejemplo, del cine. Todo fue inspirador y sirvió para darle un tono al libro, un camino. No escribí nada que no hayan escrito antes otros mucho mejor. Mi apuesta fue escribir sobre algo que no conocía y decir, “esto es lo que pienso”.

E7D. ¿Y qué está escribiendo ahora?

Fernando: Intento finalizar un segundo libro de poemas, más claro y directo. Más cercano. Espero haber aprendido de los errores de éste y haber tomado lo mejor de él. Estoy muy contento. También tengo historias para cuentos. Ya comencé a escribir alguno.

E7D. El próximo martes, 19 de noviembre, en el MEAIC de Badajoz presenta el libro junto a Rosa Lencero, directora de la Editora Regional, y el reconocido profesor y crítico literario Antonio Sáez Delgado. ¿Qué espera del acto?

Fernando: Soy un autor joven. Que una editorial con los años y el prestigio de la Editora Regional haya apostado por mí es toda una alegría. Y que en plena crisis se siga apostando, a pesar de los recortes, por la poesía, la confirmación de su necesaria presencia. Me siento afortunado porque tanto Antonio Sáez como Miguel Ángel Lama, que presentará el libro en Cáceres dos días después, estén acompañándonos en un día tan especial, así como la confianza de Rosa Lencero y de Luis Sáez, un motivo para sentirse muy agradecido.

Sólo hay buenas noticias. La presentación será una celebración y una ocasión para compartir, con quien desee acercarse, un ratito de poesía. Estáis más que invitados.

Más sobre el autor en su blog: http://fernandodelasheras.blogspot.com.es/

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia