Extremadura apuesta por una sociedad incluyente y sin barreras
4 de Diciembre de 2013
Por Eloy Morera Pardo
Ayer se celebró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y desde el Gobierno de Extremadura aseguran apostar por una sociedad incluyente, ratificando su compromiso a favor de la eliminación de todo tipo de barreras en la sociedad, avalado con un incremento presupuestario del 12 por ciento en el próximo ejercicio, recuerdan.
Unas 83.000 personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento residen en Extremadura, un colectivo en cuyas fortalezas cree el Ejecutivo regional consciente de que una sociedad no puede presumir de ser tal si deja a algunos de sus miembros por el camino.
Desde el Ejecutivo explicaban que el incremento en el presupuesto, servirá para mejorar la cartera de servicios que la Administración extremeña pone a disposición de las personas con discapacidad, y que se pueden resumir en los servicios de atención temprana y habilitación funcional, así como en una red de centros residenciales, viviendas tuteladas, centros ocupacionales y centros de día.
A ello se suman los programas que inciden directamente en la promoción de la autonomía personal de las personas con discapacidad, trabajando en los ámbitos de la orientación e inserción laboral, la integración social, y la información a la población.
Esta red de recursos ha sido ampliada este año con la creación de una unidad pionera en la región, la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad Intelectual y Alteraciones de Conducta Graves asociadas o no a un trastorno mental (UDAC) en el Centro Sociosanitario de Plasencia.
La puesta en marcha de este nuevo recurso especializado ha puesto fin a las derivaciones de pacientes a otras comunidades autónomas, un logro al que se suman otros que se han cosechado a lo largo de este 2013, como la reducción a cero de la lista de espera en el servicio de atención temprana, cuyos usuarios son niños de 0 a 6 años a los que se les detecta algún tipo de discapacidad o riesgo de presentar una deficiencia motriz, sensorial o cognitiva.
Para 2014, entre otras novedades, el Gobierno extremeño ha determinado que el 6 por ciento del importe de los contratos de servicios adjudicados este año se destine a contrataciones con centros especiales de empleo sin ánimo de lucro y centros de inserción sociolaboral, haciendo un ejercicio de discriminación positiva con las personas con discapacidad.
Servicio ADAPTAT
El Servicio ADAPTAT es una iniciativa pionera en el país que consiste en posibilitar la adaptación de puestos de trabajo para personas con discapacidad sobrevenida, dando así respuesta a muchos trabajadores que tras reconocerles un grado de discapacidad, no podían permanecer en el puesto que desarrollaban con anterioridad a la enfermedad o al accidente que les produjo la discapacidad.
Este servicio es muy importante en labores de prevención puesto que con la adaptación del puesto, también se evitará el empeoramiento de deficiencias ya existentes o la aparición de nuevas. Este aspecto es especialmente importante en el caso de trabajadores con limitaciones funcionales, que muchas veces son compensadas con posturas o movimientos que pueden agravar las lesiones existentes, según ha precisado la directora general de Trabajo.
Este departamento presta una atención especializada e individualizada analizando las relaciones trabajador- tarea- puesto, lo que implica el análisis de las demandas del trabajo y la valoración de la capacidad funcional del trabajador ocupante del puesto.
ADAPTAT es un servicio gratuito que se presta desde los CESSLAS de Badajoz y Cáceres y también desde APAMEX.
EXTREMADURA PIONERA
La adopción de medidas de adaptación a las necesidades de las personas con discapacidad en el lugar de trabajo desempeña un papel primordial para combatir la discriminación y conseguir la igualdad de trato, como ha subrayado María Ángeles Muñoz, tras indicar que la Administración extremeña es la primera del país en incorporar este servicio.
Algunas de las actuaciones que son necesarias para la adaptación a puestos de trabajo de personas con discapacidad sobrevenida van desde la modificación en la ubicación de mobiliario de oficina, la ampliación de las pulgadas de las pantallas de ordenador, la adquisición de sillas de oficina ergonómicas y con posibilidad de regulación de respaldo, asiento y reposabrazos, sustitución de los mangos de las herramientas de trabajo por otros que se adaptan a las capacidades concretas del trabajador con discapacidad que los utiliza, entre otras.
Comenta esta noticia
A Fondo