El Hospital de Badajoz revoluciona la cirugía con un programa pionero
2 de Julio de 2025
El Hospital Universitario de Badajoz ha puesto en marcha un innovador programa de prehabilitación multimodal, un proceso diseñado para mejorar la capacidad funcional de los pacientes antes de someterse a una intervención quirúrgica.
El objetivo es optimizar la recuperación postoperatoria, reducir el riesgo de complicaciones, acortar la estancia hospitalaria y disminuir los costes asociados.
El proyecto, coordinado por el doctor Juan Manuel Redondo Enríquez, anestesiólogo del Servicio de Anestesiología y Reanimación, e impulsado conjuntamente con el Servicio de Cirugía General, comenzó a funcionar en abril de este año, inicialmente con pacientes de cirugía colorrectal. Se prevé su ampliación a otros tipos de cirugía y la creación de redes de colaboración con atención primaria en el futuro.
La prehabilitación multimodal, no solo prepara al paciente para el quirófano, sino que lo fortalece para afrontar mejor todo el proceso quirúrgico y pueda recuperarse más rápidamente.
El programa, inspirado en la filosofía del anestesiólogo canadiense F. Carli y avalado por el Grupo Español de Rehabilitación Multimodal (GERM) y la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR), complementa los servicios quirúrgicos tradicionales al actuar antes de la operación, anticipándose a posibles complicaciones y mejorando el pronóstico a largo plazo. Se trata de un cambio de paradigma: se pasa de un modelo reactivo a uno proactivo, centrado en el paciente.
El programa es multidisciplinar e integra a digestólogos, oncólogos, cirujanos, personal de enfermería, endocrinólogos, hematólogos, radiólogos y fisioterapeutas.
El anestesiólogo coordina la consulta de prehabilitación, donde se realiza la evaluación inicial y el seguimiento de los pacientes, asegurando la integración de los diferentes especialistas en beneficio del paciente.
En cuanto a la selección de pacientes, se realiza desde Cirugía General, derivando a la consulta de prehabilitación multimodal, principalmente a pacientes de cirugía mayor, oncológica y de alto riesgo perioperatorio.
La preparación incluye pruebas de capacidad física, valoración nutricional, detección de ansiedad o depresión, así como la pauta de ejercicios aeróbicos, de fuerza, flexibilidad y respiratorios, recomendaciones dietéticas y ejercicios de mindfulness para reducir la ansiedad preoperatoria.
Además, se ofrece educación preoperatoria y seguimiento semanal para motivar la adherencia al programa.
Actualmente, los resultados observados en los pacientes son positivos en cuanto a mejora de la capacidad funcional y satisfacción, pero es necesario más tiempo para valorar el impacto en complicaciones y costes.
El principal reto ha sido la coordinación entre los diferentes profesionales, superado gracias a la comunicación efectiva y el compromiso del equipo. El programa representa un cambio cultural hacia un modelo más integrador y preventivo, donde el paciente asume un rol activo en su preparación y recuperación. El futuro del proyecto pasa por consolidar la Unidad Multidisciplinar, ampliar la cartera de servicios y seguir investigando para mejorar los protocolos y resultados.
La prehabilitación multimodal no es solo un cambio técnico, sino un cambio de mentalidad que sitúa al paciente en el centro del proceso quirúrgico y apuesta por una medicina más preventiva, humana y eficaz.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo