La Asamblea celebra el Día de la Lengua de Signos
14 de Junio de 2016
Con motivo del Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas la Asamblea de Extremadura ha querido poner de relieve el valor de estas lenguas en el ejercicio de los derechos, deberes y libertades de las personas sordas y sordociegas, como garantes de su participación igualitaria en la vida democrática.
Las lenguas de signos son el resultado del proceso de mutua interacción entre biología y cultura en el ser humano y constituyen un gran exponente de su capacidad creativa y de adaptación. Como lenguas naturales dan respuesta a la necesidad de comunicarse e interactuar con el entorno, ayudan a estructurar el pensamiento y encarnan la historia, las visiones del mundo y las emociones de sus usuarios y usuarias.
Con su reconocimiento a nivel estatal en la Ley 27/2007, y a nivel regional en el Estatuto de Autonomía, nuestra sociedad y nuestras instituciones se comprometen tanto a promover el aprendizaje y conocimiento de las lenguas de signos españolas como a garantizar su libre uso en todos los ámbitos de la vida.
La Federación Extremeña de Asociaciones de Personas Sordas (FEXAS) ha apelado a todas las instituciones, agentes públicos, sociales y al conjunto de la ciudadanía a actuar de forma comprometida para colocar a las lenguas de signos españolas, en condiciones de igualdad, en todas las esferas de la vida educativa, social, cultural, económica y política de nuestra región. “Las lenguas juegan un rol fundamental para la convivencia y el respeto de nuestras comunidades, por ello debemos articular medidas que garanticen la protección de las lenguas de signos españolas”, indican desde la federación extremeña.
El vicepresidente de la Asamblea, José Andrés Mendo, ha indicado que el Parlamento extremeño “estará siempre al lado de quienes también defienden la igualdad, la justicia social, la inclusión y la diversidad”, y en este sentido reconoce la labor del movimiento asociativo de la CNSE, Confederación Estatal de Personas Sordas, que “ha contribuido decisivamente a que estas lenguas alcancen un estatus legal y social pero sobre todo por haber mantenido vivo un legado que forma parte del patrimonio común de toda la ciudadanía”.
Comenta esta noticia
A Fondo