3 Mayo 2025
2 . 054 . 114 lectores

Cultura

La Iglesia Parroquial de Santa Amalia, Bien de Interés Cultural

Cultura

16 de Septiembre de 2014

Por Isabel Barrena

La Iglesia Parroquial de Santa Amalia, Bien de Interés Cultural

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy un decreto por el que se declara Bien de Interés Cultural (BIC), en su categoría de monumento, a la Iglesia Parroquial de Santa Amalia, ubicada en el municipio pacense del mismo nombre, una norma que concreta también su delimitación y limitaciones de uso.

La iglesia, que pertenece a la diócesis de Plasencia, se ubica en el centro del municipio, dentro de una manzana a la que se adosa el templo en su zona trasera y en un lateral, según ha informado el Gobierno regional en una nota de prensa y la vicepresidenta y portavoz del Ejecutivo autonómico, Cristina Teniente, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno en Mérida.

El edifico solo muestra dos fachadas: la de los pies, con acceso desde la plaza de España y la lateral correspondiente al lado de la epístola.

La traza de la iglesia se relaciona con el proyecto de fundación de la población, en el que se plantea la ubicación de la plaza, la casa consistorial con dos escuelas, la cárcel y la propia iglesia, que se realizarían con el trabajo de los colonos.

La obra de la iglesia no se completó al no terminarse la torre izquierda del templo y fue ejecutada por el alarife Fabián González, alargándose los trabajos desde 1831 hasta 1837, año en que se interrumpieron para reanudarse más tarde y consagrarse el 11 de noviembre de 1842.

La advocación de Santa Amalia se debe al patronazgo que sobre la iglesia ejerció Amalia de Sajonia, tercera esposa de Fernando VII. Estilísticamente el templo responde a modelos neoclásicos y academicistas relacionables con la arquitectura de Villanueva y otros autores de este estilo del siglo XVIII, que se prolongará a lo largo de parte del siglo XIX.

Se conserva en buen estado, al haber sufrido obras de restauración tras haberse planteado su derribo en los años 80 del siglo XX, demolición que no se llevó a término.

El retablo mayor, de estilo neogótico, es de interés por estar directamente vinculado y ser coetáneo de la fundación de la parroquia.

Imagen: Turismo Extremadura

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia