PIDE defiende en Madrid los derechos de los docentes interinos que trabajan en Extremadura
15 de Mayo de 2022
Esta semana, el Sindicato del Profesorado de Extremeño (PIDE) junto con los sindicatos SIDI de Murcia, INSUCAN de Canarias y ALTERNATIVA de Islas Baleares ha mantenido en el Congreso de los Diputados reuniones con los grupos parlamentarios de PSOE, PODEMOS y PP para abordar temas de interés relacionados, en esta ocasión, con los procedimientos de estabilización de interinos y aportando propuestas sobre los futuros sistemas de acceso a la función pública docente a partir de 2025.
Las reuniones abordaron casuísticas concretas
Problemas con la aplicación de la Ley 20/2021 y los procedimientos de estabilización: “no todas las comunidades autónomas están apostando de igual forma por estos procesos, no hay unificación de cálculos de las plazas (parciales, completas), puede producirse un problema si cada comunidad autónoma publica sus procedimientos y una misma persona obtiene plaza de funcionario en más de una comunidad (podrían perderse miles las plazas duplicadas obtenidas que otro compañero/a no ocuparía)”.
Frente a esta cuestión han planteado soluciones a los distintos grupos parlamentarios, de modo que no queden plazas de consolidación sin adjudicación.
El sistema de acceso a la función pública tras los procedimientos de estabilización (a partir de 2025). “Nos preocupan los globos sonda que han salido en medios de comunicación sobre la impartición docente de los estudiantes de grado de magisterio que podrían ocupar tareas remuneradas o no en detrimento del colectivo de funcionariado interino en un sistema de trabajo tipo MIR, precarizando la labor docente y cambiando estudiantes por trabajadores”.
Así mismo procesos selectivos en el ámbito educativo donde solo se premien las características memorísticas del opositor. “Un docente debe ser más que alguien con gran memoria, nos preocupa que un 75% de los opositores actualmente no supere el primer examen (eliminatorio), y que por intereses económicos (de no pagar tiempo o miembros de tribunales) en las comunidades autónomas que fuerzan a los tribunales a hacer cribas en el primer examen y que pervierten el procedimiento con el sistema actual”.
Desde PIDE consideran que deben ser sistemas ampliamente consensuados, mantenidos en el tiempo, realizados con un alto conocimiento técnico (y no tanto político) donde se prime la experiencia al máximo posible (hasta un 40 o 50% del peso del procedimiento) y donde las pruebas del sistema sean no eliminatorias, lo que permita una evaluación integral del aspirante.
La primera reunión se produjo con Miguel Ángel Bustamante (Unidas Podemos) quien recogió la problemática que los cuatro sindicatos explicaron sobre los procesos de estabilización. Para los sindicatos de la reunión es importante que Unidas Podemos como parte del gobierno recuerde a las comunidades autónomas que deben apostar por estos procedimientos y no entorpecerlos.
La segunda reunión se produjo con Mari Luz Martínez Seijó (PSOE) quien les atendió telemáticamente por estar afectada de COVID, y de forma presencial con Lázaro Azorín, Guillermo Meijón, y Roberto García.
En esta reunión transmitieron la problemática encontrada en los sistemas de estabilización, pero el espíritu de los representantes del PSOE “fue un tanto decepcionante ya que no encuentran problemas donde las organizaciones sindicales si vemos, resumiendo, que lo ya hecho y publicado ya era inamovible y que lo que suceda a partir de 2025 queda muy lejos y que es también fruto de lo propuesto desde las CCAA, que será en nuestras sectoriales donde deberemos hacer llegar nuestras cuestiones para que luego se trate en la mesa correspondiente”.
No obstante desde las organizaciones sindicales instan a que, desde el grupo parlamentario socialista busquen soluciones sobre todo al procedimiento de concurso de estabilización y al Ministerio a abanderar a las comunidades autónomas, comunicando que recogen dichas propuestas, y que se las enviarán a los responsables del Ministerio de Educación. A pesar de ver el 2025 muy lejano, “volvimos a insistir en la necesidad de sentar las bases, con un sistema que ya funcionó, ya que los tiempos no son tan lejanos, y los docentes no nos merecemos incertidumbre”.
La tercera de las reuniones se produjo con Oscar Clavell López (PP) al que transmitieron nuevamente todas nuestras preocupaciones del actual sistema para que desde el grupo parlamentario popular se inste al Ministerio a abanderar estos procedimientos y buscar la solución de los problemas planteados. “Con respecto a las oposiciones tras 2025 tuvieron un talante receptivo, anotando todas nuestras demandas que analizarán detenidamente”.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo