30 Octubre 2025
2 . 054 . 114 lectores

Nacional

Del clásico fijo a la inteligencia artificial: así funcionan los distintos radares de la DGT

Nacional

26 de Octubre de 2025

Del cásico fijo a la inteligencia artificial: así funcionan los distintos radares de la DTG

 

La Dirección General de Tráfico (DGT) cuenta con una amplia red de radares repartidos por todo el territorio nacional con el objetivo de reducir los accidentes en las carreteras y fomentar una conducción más segura.

 

Estos dispositivos han evolucionado con el tiempo, incorporando tecnologías cada vez más precisas y discretas. Hoy en día, existe una amplia variedad de radares.

 

RADARES FIJOS: OBSERVACIÓN CONSTANTE

 

Los radares fijos son los más conocidos por los conductores y están emplazados de forma permanente en puntos estratégicos, como curvas peligrosas, túneles o accesos a entornos urbanos. Además, suelen estar señalizados, lo que les otorga también una función disuasoria.

 

Estos funcionan de manera automática, detectando el exceso de velocidad mediante sensores y realizando una fotografía al vehículo infractor. Esta imagen es enviada directamente a los sistemas de la DGT que regulan la sanción.

 

RADARES MÓVILES: FACTOR SORPRESA 

 

Instalados en vehículos patrulla o en trípodes, pueden operar tanto parados como en movimiento. Son muy útiles, pues su facilidad para ser desplazados permite adaptarlos a diferentes campañas o colocar puntualmente en zonas donde no hay un radar fijo.

 

El efecto disuasorio de los radares móviles es más eficaz e inmediato, pues el conductor o sabe en qué punto debe reducir la velocidad para evitarlos, ya que podrían estar en cualquier lugar. Este carácter imprevisible los convierte en una de las herramientas más efectivas para controlar excesos de velocidad.

 

RADARES DE TRAMO: LA SOLUCIÓN AL FRENAZO

 

Este sistema mide la velocidad media entre dos puntos y no solo en un instante. Al pasar por uno de los extremos, una cámara registra la matrícula de tu vehículo y calcula la velocidad media en función del tiempo que pasa hasta que pasas por el otro extremo. 

 

Así se evita el típico frenazo al pasar por un radar. Son frecuentes en túneles o tramos de especial peligrosidad, como tramos en obras o montañosos, y favorecen una conducción más constante y segura.

 

VELOLÁSER: PEQUEÑOS PERO PRECISOS

 

De tamaño reducido y fácil instalación, los veloláser son prácticamente indetectables. Se trata de dispositivos modernos de alta precisión que ha ido incorporando la DGT en los últimos años. Funcionan con tecnología láser y pueden colocarse en guardarraíles, señales o vehículos estacionados.

 

Además, estos radares se pueden controlar a distancia, lo que permite a los agentes llevar a cabo los controles sin estar físicamente junto a ellos.

 

RADARES DE SEMÁFORO: VERDE, ÁMBAR Y FOTO

 

Estos dispositivos se diferencian de los anteriores en que no se utilizan para controlar la velocidad, sino para pillar a quienes se saltan los semáforos en rojo. Se utilizan en cruces urbanos y se les conoce como "foto-rojo".

 

Cuando un vehículo pasa por un semáforo en rojo hace una fotografía del mismo, registrando el momento exacto de la infracción. En algunos casos también miden la velocidad a la que se aproxima el coche a la intersección. Suelen estar presentes en ciudades con afluencia en de tráfico y en zonas escolares.

 

PEGASUS: LOS RADARES DEL CIELO

 

Montados en helicópteros, los radares Pegasus permiten controlar grandes vías desde el aire. Mediante cámaras de alta resolución, miden la velocidad y detectan otras infracciones como el uso del móvil, la no utilización del cinturón de seguridad o adelantamientos indebidos.

 

Son especialmente útiles durante desplazamientos de grandes distancias, como en operaciones salida en época de vacaciones y para campañas especiales de vigilancia.

 

DRONES Y CÁMARAS INTELIGENTES

 

Los drones complementan esta vigilancia aérea realizada con helicópteros. Aunque no miden la velocidad, sí captan infracciones visuales desde el aire.

 

Por su parte, las cámaras de cinturón y móvil o los sistemas de lectura de matrículas (OCR) permiten detectar en tiempo real vehículos sin ITV o sin seguro obligatorio. Estas están equipadas con inteligencia artificial y se instalan principalmente en pórticos de autovías y autopistas.

 

MARGEN DE ERROR 

 

Cabe apuntar que, en cuanto al control de velocidad, la DGT aplica ciertos márgenes de error, es decir, el punto a partir del cual te pueden sancionar habiendo superado el límite de velocidad permitido.

 

Así, en los radares fijos y de tramo se aplica la llamada 'regla del 5', según la cual se sanciona a partir de 5 km/h por encima del límite de la vía, siempre y cuando este límite sea de un máximo de 100 km/h. En caso de ser una vía con una velocidad límite superior a los 100 km/h, se aplica un margen de error del 5 %. Lo mismo ocurre con los radares móviles, veloláser y pegasus, solo que se aplica la 'regla del 7', en vez de la del 5.

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia