8 Julio 2025
2 . 054 . 114 lectores

Agro

Reclaman controles Anti-Doping a cazadores de Extremadura

Agro

17 de Octubre de 2022

Reclaman controles Anti-Doping a cazadores de Extremadura

 

Desde 2007 en España se han producido 125 víctimas mortales como consecuencia de la caza y más de 700 personas lesionadas de diversa consideración para una actividad que practica menos del 2% de la población.

 

Detrás de estos incidentes y muertes se encuentra una sospecha habitual: el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias estupefacientes que, en ningún caso, su control está detallado en las normas autonómicas, si bien el Reglamento estatal de Armas de 1993 especifica que queda prohibido portar, exhibir o usar armas “bajo los efectos de bebidas alcohólicas, estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes u otras sustancias análogas”.

 

Por ejemplo, en el caso de Extremadura su Ley de Caza de 2010 no realiza ninguna aseveración al respecto, ni establece los medios técnicos y humanos necesarios para facilitar estas pruebas.

 

La Fundación Franz Weber, que desarrolla una intensa campaña para alejar a personas menores de edad de actividades lesivas como las propias cacerías o la tauromaquia, ha advertido que la consideración legal de la caza como “disciplina deportiva federada” debería llevar aparejadas medidas de vigilancia, entre las que se encuentran los controles anti-doping.

 

Sin embargo, “ni la Junta ni el Consejo Superior de Deportes ni mucho menos los lobbies procaza han desarrollado protocolo alguno para desarrollar controles de alcoholemia y drogas. Estas actuaciones podrían ser fácilmente asumidas por el Cuerpo de Agentes del Medio Natural, y su estrategia se podría establecer en la propia normativa autonómica sobre batidas”.

 

Con el inminente comienzo de la temporada de caza los naturalistas denuncian que las administraciones públicas “ignoran deliberadamente el consumo de bebidas alcohólicas que se da en estos contextos, señalando que la única tasa aceptable mientras se portan armas debería ser cero.

 

En este sentido mencionan un reciente informe del Senado de Francia, cuya principal propuesta es prohibir estos consumos a los cazadores alertando sobre el número de víctimas y heridos que provoca la actividad en el país vecino.

 

Un peligro multifactorial

 

FFW señala que la caza en estas condiciones es un peligro para la Naturaleza, para la biodiversidad y para cualquier persona que participe en las batidas o que sea ajena a las mismas. Así, ponen como ejemplo las víctimas causadas por escopeteros que afirman “haberse confundido” al disparar.

 

Si un individuo es incapaz de reconocer a un jabalí, corzo o zorro con sus capacidades volitivas supuestamente adecuadas, estando bebido o drogado los riesgos se multiplican de manera exponencial.

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia

1  comentario

Atiliano
17/10/2022 14:13 h.
Mejor un psicotecnico, el llevar un arma es algo mas que un control anti doping. Doparse no es drogarse, es Suministrarse sustancias excitantes o estimulantes que sirven para lograr de modo no natural un mejor rendimiento en una competición deportiva, o sea, valdria para ser el primero en llegar a un monte o a un puesto, pero no para incapacitarlo a la hora de disparar, otra cosa seria un control de drogas como el que hacen las fuerzas publicas.

Responder

Máximo 1000 caracteres
Atiliano
17/10/2022 14:14 h.
La mayor droga que llevan en el cuerpo son los copazos que se toman antes de salir al campo (coñac, carajillos, cubatas, birras,......) para envalentonarse. Menuda camarilla.