1 Agosto 2025
2 . 054 . 114 lectores

Badajoz

Exigen espacios de acogida para los sintecho en Badajoz: "Al menos un lugar donde puedan asearse"

Badajoz

30 de Julio de 2025

Exigen espacios de acogida para los sintecho en Badajoz: "Al menos un lugar donde puedan asearse"

 

En el último año, los diferentes colectivos de ciudadanas y entidades sociales de la ciudad de Badajoz han observado un creciente número de personas en situación de calle de dentro y fuera de España. "Las crisis sociales, económicas, ambientales y migratorias en diferentes puntos del planeta están provocando un evidente aumento de personas sin hogar que llegan a nuestras calles y que, lejos de parar, creemos que se incrementará", expresan desde el Grupo de Apoyo a Migrantes en Badajoz.

 

"Existe un elevado número de personas en nuestra ciudad que, además de carecer de un hogar, también carecen de espacios donde poder asearse dignamente. En Badajoz hay pocas plazas de acogida para personas en situación de calle, estando actualmente completas y no cubriendo las necesidades de acogida de la ciudad", señalan.

 

En esta línea, exponen que "las necesidades se han incrementado, pero los recursos para cubrirlas, son insuficientes. Las diversas entidades sociales que proporcionan recursos, están desbordadas: número de plazas para dormir insuficientes, espacios para asearse y lavar la ropa tan solo una vez a la semana, etc, provocando posibles problemas de salud en las personas sin hogar, y una percepción negativa en el resto de la población".

 

SOLICITANTES DE ASILO EN SITUACIÓN DE CALLE

 

A estas diferentes situaciones de exclusión social, se suma la de un colectivo de personas proveniente de un país en guerra como es Mali. Tal y como indican desde el grupo de apoyo, "dichas personas, según la legislación internacional, deberían tener garantizado el derecho a solicitud de protección internacional y acogida durante este proceso, como se hizo con las personas afectadas por la guerra de Ucrania".

 

"Todas las personas en situación de vulnerabilidad, independientemente de su origen, raza, religión o condición sexual, según la Carta de los Derechos Humanos, deben ser atendidas por la Administración Pública del país, región o localidad en la que se encuentren", aseveran.

 

Sin embargo, manifiestan que "no está siendo así, ya que llevan meses viviendo en la calle. Un ejemplo de ello son las más de 20 personas que han estado durmiendo y viviendo en la estación de autobuses de Badajoz, hecho que pone de manifiesto el gran problema existente en diferentes puntos de nuestra ciudad, en los que la gente se ve obligada a refugiarse ante la ausencia de un hogar".

 

CIUDADANÍA MOVILIZADA EN FAVOR DE LOS DERECHOS HUMANOS

 

La ciudadanía de Badajoz que, en este caso, se ha movilizado para dar una respuesta digna a estas personas son vecinos de la ciudad que, a través de esfuerzo y un mínimo de voluntad, han conseguido aunar recursos entre todas para brindar acompañamiento y algunos recursos a unas personas que se encuentran en una situación muy vulnerable.

 

Los mismos afirman que "esto se ha puesto en conocimiento de las autoridades. Los organismos responsables son quienes deben responder a esta grave situación: Ayuntamiento de Badajoz, Delegación del Gobierno, Junta de Extremadura y Diputación de Badajoz. Estas administraciones deberían buscar soluciones de manera urgente y atender a las necesidades de estas personas de una forma digna y respetando sus derechos", aseveran. 

 

SUS PROPUESTAS

 

Por todo ello las 58 entidades piden "soluciones y una reunión, solicitada por registro, al Ayuntamiento de Badajoz, Delegación del Gobierno en Extremadura, Junta de Extremadura y Diputación de Badajoz, para tratar este tema y encontrar soluciones que pongan en el centro la dignidad de las personas".

 

La primera petición que realizan es que la ciudad cuente con más espacios de acogida "o, al menos, poder dar espacio a estas personas para ducharse o cubrir otras necesidades básicas. Hay muchas instalaciones municipales como las deportivas, cerradas en verano, que se podrían habilitar fácilmente a tal fin. Este es un ejemplo de muchas intervenciones que podrían hacerse con un mínimo coste o gestión".

 

Por último, recuerdan que en situaciones anteriores se puso a disposición el Albergue El Revellín para acoger a personas de forma temporal. "En ciudades como Madrid o Barcelona se han habilitado albergues para acoger a las personas que dormían en los aeropuertos de Barajas y el Prat respectivamente, algo que se podía aplicar de igual forma aquí para la gente que duerme en la estación de autobuses y en otros lugares".

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia