Un estudio de la UEx abre nuevas vías en fertilidad y medicina regenerativa
5 de Noviembre de 2025
Un equipo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura ha conseguido aislar por primera vez células madre mesenquimales a partir de aspirados ováricos en caballos, un logro que podría abrir nuevas vías en la reproducción asistida equina y en la medicina regenerativa. El estudio ha sido publicado en la revista científica Theriogenology.
Las células madre mesenquimales son conocidas por su capacidad de regenerar tejidos y su uso en tratamientos de diversas enfermedades. Aunque ya se habían aislado en humanos a partir de aspirados ováricos, nunca se había logrado en equinos.
El trabajo, liderado por los doctores Beatriz Macías García y Lauro González Fernández, forma parte de una investigación más amplia. Según explica Carmen C. Muñoz García, una de las autoras del estudio, el objetivo final es mejorar la reproducción en yeguas de alto valor genético, especialmente en aquellas de edad avanzada.
La investigación demuestra que estas células pueden obtenerse de forma eficiente mediante la técnica de aspiración folicular guiada por ecografía, conocida como “Ovum Pick-Up” (OPU). Esta técnica se utiliza habitualmente para recoger ovocitos con fines de reproducción asistida, pero los materiales celulares restantes solían descartarse. Ahora, los investigadores proponen aprovechar ese material para incrementar la efectividad de la técnica.
Uno de los retos actuales es el posible rechazo inmunológico al usar células procedentes de diferentes individuos. “Nuestro objetivo no es utilizar estas células de manera directa, sino realizar cultivos celulares y emplear el medio enriquecido por su secreción para tratar a otras yeguas”, explica Muñoz. “De esta manera esperamos conseguir un efecto positivo en la producción de ovocitos y la regeneración del tejido ovárico”.
El avance no solo tiene aplicaciones clínicas en veterinaria, sino que también ofrece un conocimiento valioso para la biotecnología reproductiva y la medicina regenerativa en humanos. “Los ciclos reproductivos de las yeguas son muy parecidos a los de las mujeres. Todo el conocimiento que generemos podría ser extrapolable al ámbito humano, donde la fecundación in vitro es cada vez más necesaria”, añade la investigadora.
El estudio ha sido desarrollado por el Grupo de Medicina y Cirugía Animal (MINVET) y el Grupo de Investigación en Señalización Intracelular y Tecnología de la Reproducción (SINTREP), ambos pertenecientes al Instituto Universitario de Investigación INBIO G+C.
La investigación ha contado con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (proyectos PID2023-146493OB-I00 y CNS2023-144173) y con ayudas de los fondos europeos FEDER y Next Generation.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo