UPA-UCE denuncia la "situación crítica" del sector ovino en Extremadura por la lengua azul
13 de Agosto de 2025
La organización agraria UPA-UCE ha alertado de que el sector ovino atraviesa un momento “crítico” debido a un descenso alarmante del censo ganadero y de las explotaciones, motivado por factores como la falta de rentabilidad, los altos costes de producción, la ausencia de relevo generacional, la carencia de mano de obra y herramientas estructurales.
A esta problemática se suma ahora el impacto de la enfermedad de la lengua azul, cuya presencia este año se ha detectado ya en julio, adelantándose en comparación con 2024.
Pese a que en esta campaña la vacunación es voluntaria, la mayoría del ganado está siendo vacunado. Sin embargo, en comarcas como Castuera, Cabeza del Buey, Peñalsordo, Monterrubio, Herrera del Duque, Don Benito o Plasencia, la incidencia sigue siendo “altísima”, con consecuencias como mortandad, abortos y gastos añadidos en desinsectantes, repelentes y medicamentos, que se sitúan entre 6 y 8 euros por animal. La producción de leche ha caído entre un 8% y un 10% en general, alcanzando en algunos casos el 50%.
La organización critica la falta de información y respuesta por parte de la administración, señalando que no se conoce el serotipo que circula, ni si hay vacunas suficientes, ni por qué hay mortalidad elevada en explotaciones vacunadas.
Ante esta situación, UPA-UCE ha solicitado una reunión con la consejera competente para exigir soluciones, recursos y un presupuesto que cubra no solo las bajas de animales, sino también los gastos veterinarios y de prevención.
La organización reclama reforzar la vigilancia y el control, garantizar el suministro de vacunas y que los ganaderos comuniquen todas las incidencias sanitarias para tener una visión real del problema y acceder a posibles ayudas. “No se puede negar la evidencia y al mismo tiempo presumir de defender al ganadero”, concluye UPA-UCE.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo