Ibercaja obtiene un beneficio neto de 271 M€
Ibercaja ha obtenido un beneficio neto de 271 millones de euros en los nueve primeros meses de 2025, un 7,3% superior al del mismo periodo del año anterior. El rote del Banco continúa avanzando hasta el 12,8%, 0,2 puntos porcentuales más que a cierre de septiembre de 2024 y casi 300 puntos básicos por encima del objetivo establecido en el Plan Estratégico “Ahora Ibercaja”.
En un entorno positivo de la economía española, que fortalece el ahorro de las familias, y de disminución de tipos de interés, que favorece la compra de vivienda, el Banco ha acelerado su ya dinámica actividad comercial. Esta destacada actividad, unida al consistente comportamiento de la cuenta de resultados y la continuada mejora en la solvencia, han determinado la evolución positiva de la Entidad hasta final de septiembre.
El avance en las líneas estratégicas del ciclo 2024-2026 está consolidando el impulso del volumen de negocio del Banco hasta los 109.142 millones de euros a cierre de septiembre. Esta cifra supone un nuevo máximo histórico y representa el mayor avance interanual del pasado reciente, un 6,4%. Los recursos de clientes aumentan hasta 79.493 millones de euros (+7,6% interanual) y la cartera de crédito sano (ex ATAs) crece hasta los 29.649 millones de euros (+3,4% interanual).
La tasa de mora disminuye 24 puntos básicos interanual y se sitúa en el 1,4%, una de las más bajas del sistema financiero español, con 152 puntos básicos de diferencia respecto al promedio del sistema; y el saldo de los activos improductivos se reduce un 17,8% respecto al cierre del septiembre de 2024. Asimismo, Ibercaja eleva sus niveles de solvencia, con un CET1 Fully Loaded del 14,1% y una ratio de Capital Total Fully Loaded del 18,7%.
Con todo ello, el Banco presenta uno de los balances más sólidos del sector, así como una holgada posición de liquidez y un fuerte perfil de financiación, con una ratio LCR del 214,8%, una ratio de créditos sobre depósitos del 84,0% y una ratio NSFR del 146,9%.
Récord histórico de volumen de negocio
El elevado ritmo de crecimiento de negocio del Banco en los nueve primeros meses del año viene impulsado por la captación de recursos, que multiplica por 2,4 el volumen del mismo periodo de 2024, y por el dinamismo de las formalizaciones de préstamos, créditos y leasing, que han avanzado un 21% respecto al de los nueve mismos meses del 2024.
Los recursos minoristas aumentan un 7,6% interanual hasta los 79.493 millones de euros. El entorno macroeconómico positivo de estos meses, que contribuye al aumento del ahorro de las familias, unido a la estrategia de captación de nuevos recursos, con la cuenta nómina (Cuenta Vamos) y depósitos principalmente, impulsan el crecimiento de los depósitos de la clientela un 5,4% interanual, hasta los 35.325 millones de euros.
Por su parte, la gestión de activos y seguros de vida mantiene el vigor en su crecimiento y alcanza los 44.167 millones de euros, un 9,4% más que a cierre de septiembre de 2024. Vuelve a sobresalir el comportamiento de los fondos de inversión, cuyo volumen gestionado avanza un 12,5% en los últimos 12 meses, alcanzando un saldo de 29.179 millones de euros a 30 de septiembre. La Entidad ha logrado captar 1.877 millones de euros de suscripciones netas en los nueve meses del año gracias a la intensa actividad de la red comercial. Estas entradas suponen el 7,5% del total de nuevas aportaciones del sistema, que le permite ser la cuarta Entidad nacional con mejores registros de captación en este periodo. Todo ello ha permitido situar la cuota de mercado en fondos de inversión en el 6,5%.
En cuanto a la actividad crediticia, la formalización de préstamos y créditos presentan una reseñable evolución en el año, con 6.141 millones de euros de nuevas formalizaciones, un 21,0% más que en los mismos nueve meses del año anterior. Este comportamiento contribuye a aumentar hasta los 29.649 millones de euros la cartera de crédito, un 3,4% más que a cierre de septiembre de 2024.
Destaca la evolución del crédito a particulares, que aumenta un 4,0% interanual derivado, principalmente, de la dinámica actividad hipotecaria del Banco. El ritmo de formalizaciones de hipotecas en los nueve primeros meses del año es un 50,1% superior respecto al mismo periodo del pasado año. Es relevante el aumento de esta operatoria en Arco Mediterráneo y Madrid, que presentan un crecimiento del 70,0% y del 56,0% interanual respectivamente, constituyéndose estos territorios como los principales motores de crecimiento del conjunto del Banco. Con ello, la cartera de vivienda aumenta su saldo un 4,1% sobre la de cierre de septiembre de 2024, hasta los 17.897 millones de euros.
Las formalizaciones de crédito al consumo, por su parte, aumentan un 29,1% en el marco de la apuesta estratégica del Banco por este segmento. El saldo de crédito al consumo y otros avanza con ello un 3,2% interanual.
El crédito sano destinado a empresas asciende a 8.756 millones de euros, representa un avance del 1,4% interanual. En empresas no inmobiliarias, la Entidad ha registrado un avance en las nuevas formalizaciones de líneas de crédito y préstamos del 4,6% interanual. En lo que respecta al volumen negociado de circulante, este crece un 6,0% vs. septiembre de 2024. El saldo a estas empresas se incrementa un 2,6% en el periodo. En promoción inmobiliaria, la nueva producción crece un 24,9% i.a. y el saldo se sitúa en 1.071 millones de euros.
La actividad de seguros de riesgo, por su parte, ha mostrado un desempeño positivo en el periodo analizado, con un crecimiento de la nueva producción de primas del 11,0% respecto a los nueve primeros meses de 2024, hasta los 48 millones de euros, destacando el aumento del volumen de vida riesgo, que crece un 19,1% interanual. Atendiendo a los diferentes segmentos de seguros no vida, destaca el impulso de la nueva producción de seguros de hogar (+21,6% interanual), comercio (+24,3%) y salud (+50,2%), con un elevado dinamismo comercial del nuevo producto “Caser Salud +60”. Así, la cartera de seguros de riesgo ha avanzado hasta los 246 millones de euros, un 5,7% por encima del volumen a 30 de septiembre de 2024, gracias al vigor de la rama de no vida, que avanza un 7,0% interanual.