Los casos de herpes zóster se disparan tras la pandemia
17 de Mayo de 2022
Hay que remontarse a lo que le ocurre a un ser humano cuando pasa la varicela para entender por qué los casos de herpes zóster, conocido como culebrilla, se ha disparado en España los últimos meses.
Y es que los expertos afirman de que han aumentado los casos en el país desde antes de la pandemia, por encima del 10%. Además los síntomas están siendo más intensos y en tramos de edad más jóvenes de lo habitual.
Uno de los informes más completos publicados confirma que el riesgo de contraer herpes zóster tras una infección de coronavirus aumenta en un 15% en comparación con las personas que no se contagiaron del Covid-19, y si tuvo que ser hospitalizada el riesgo de desarrollar una culebrilla se dispara al 21%.
Al parecer, el herpes zóster es una reactivación del virus de la varicela que queda en el organismo en estado latente. No es raro que haya una reactivación cuando hay una disminución de la inmunidad.
El otro escenario que se presenta es que la vacunación masiva frente al coronavirus podría influir en el aumento de herpes zóster.
Sufrir esta enfermedad puede provocar mucho dolor, pérdida de calidad de vida e incluso desencadenar una neuralgia post-herpética dejando un dolor neuropático crónico.