25 Julio 2025
2 . 054 . 114 lectores

Nitratos: otro peligro para nuestra perdiz roja

Fondenex

23 de Julio de 2025

Nitratos: otro peligro para nuestra perdiz roja

M. Calderón.

 

La perdiz roja (Alectoris rufa) es una de las aves más populares en España, estando especialmente presente en el centro y oeste del país. Hay dos subespecies, la <> que es la que está presente en Extremadura, y la <>, en el sureste.

 

​Antaño muy abundante y pieza estrella de la caza menor y fundamental como alimento para muchos predadores, hoy ha desaparecido de extensas zonas o es muy escasa. Esas tiradas históricas que hemos conocido por revistas y documentales, son ya historia.

 

​En España se calcula una población en torno a los dos millones y medios de individuos adultos, pero según datos del programa Sacre, desde finales de la década de los 90 del siglo XX la población ha descendido un 40%.

 

​En opinión de FONDENEX, las causas de este descenso, son muy variadas: desde la caza abusiva, pasando por el uso de plaguicidas, la destrucción de setos y linderos, el abandono del campo, la transformación de los cultivos de secano en regadíos, las plantaciones con pinos y eucaliptos y una causa que no se tiene muy en cuenta, pero que pone en peligro la estabilidad genética de la especie: la suelta de perdices de granja.

 

​La especie está actualmente catalogada como <>, pero con grave peligro de desaparecer en estado silvestre, por lo que FONDENEX cree que sería necesario un plan de conservación que permitiera la coexistencia de las perdices con una práctica cinegética sensata, razonable y bien organizada.

 

​Ahora surge un nuevo peligro para la perdiz roja: la llamada <>. ¿Y qué es esto? Pues consiste en suministrar nitratos en cultivos mediante el agua de riego.

 

Estos fertilizantes provocan un crecimiento más rápido de los cultivos, pero también son fuente de contaminación importante de las aguas freáticas. En la Unión Europea se consideran niveles peligrosos cuando se superan los 50 mg/L, pero en zonas de regadío en España pueden alcanzar los 100mg/L. Hay viñedos en España donde se alcanzan los 1.000 mg/L.

 

​¿Y en qué afecta esto a la perdiz roja? Pues primero, en los meses de calor beben en los pocos puntos de agua que encuentran, y si hay alta contaminación por nitratos, estos fertilizantes para a su sangre, a su tejido nervioso y a la glándula tiroides.

 

​Segundo, los nitratos causan importantes disturbios nerviosos, hormonales y de comportamiento en estas aves, y sobre todo en sus pollos.

 

​En un magnífico estudio realizado por Fernández-Vizcaíno y colaboradores, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos del CSIC y el Grupo de Investigación en Toxicología de Fauna Silvestre, encontraron que aquellos pollos de perdiz roja expuestos a nitratos en altas concentraciones por fertirrigación, en comparación con los que bebían agua sin fertilizantes, tenían menos concentración de oxígeno en sangre y en los tejidos, su sistema inmunitario (de defensa) era menor y estaban más expuestos a enfermedades e infecciones, tenían más peso (por mal funcionamiento del tiroides) y además tenían alteraciones nerviosas, lo que conllevaba una falta de reacción o reacciones más tardías al ataque de predadores, por lo que eran más fácilmente capturados.

 

​Por último hay que considerar el efecto de la contaminación de los acuíferos por nitratos y su efecto sobre la especie humana. Si en el agua existe una contaminación por nitratos mayor de 50 mgr/L(límite permitido legalmente), esa agua ya no es apta para el consumo humano.

 

En Extremadura estamos entre 25 y 40, según las zonas. Especial cuidado hay que tener en no dar agua contaminada a los lactantes en el biberón, ya que se puede inducir una metahemoglobinemia (menor capacidad de transporte de oxígeno a los tejidos), a embarazadas y personas con gastritis crónica y enfermedades hematológicas. Algunos estudios señalan a los nitratos unidos al trigo como posible responsable del aumento de personas celiacas.

 

​En 2018 la Comisión Europea abrió un proyecto de infracción contra España por al alto nivel de contaminación de nitrato en sus aguas y en 2020 emitió un dictamen motivado donde exigía a nuestro país que tomara medidas adecuadas.