11 Agosto 2025
2 . 054 . 114 lectores

OPINIÓN: Festival de Teatro ¿Clásico? de Mérida

FONDENEX

10 de Agosto de 2025

OPINIÓN: Festival de Teatro ¿Clásico? de Mérida

 

Por el teatro romano de Mérida han pasado actrices, actores y directores  de lo mejor de la escena española. Se llevaban a cabo adaptaciones de los clásicos, como no puede ser actualmente de otra manera, pero ADAPTACIONES respetuosas con el texto original. Y los adaptadores, nada más y nada menos, entre otros, que Unamuno y Pemán.

 

Durante décadas no se ha visto ningún decorado en la escena del teatro (salvo algún asiento, mesa o reclinatorio), ni vestimenta que no se correspondiera con la época de la obra. Muchos aficionados al teatro  dejaron de ir al Festival de Teatro <<Clásico>> cuando empezaron a aparecer motos en el escenario, guardias civiles, personajes con gabardinas, grúas que hacían que volaran los actores, micrófonos en el escenario (¡que vergüenza, con la acústica del teatro!), música sin orquesta (<<enlatada>>), decorados que tapaban la escena (¡que aberración!) y textos, que el único parecido que tenían con la obra original, era… el título, y con suerte…

 

El desacuerdo de quienes amamos el teatro clásico estriba en que ya no se representan obras <<clásicas>>, y por lo tanto, el Festival de Teatro Clásico de Mérida, tendría que perder el término CLÁSICO. Quienes hayan estudiado Historia, Literatura, Filología Clásica y, lógicamente conozcan y hayan leído a los autores grecolatinos, se escandalizarán, mucho más que los que son aficionados, ante las <<versiones libres>> que año tras año meten como pueden en el programa del Festival.

 

El Profesor Rodríguez Adrados, fue un eminente filólogo español, Presidente de Honor de la Sociedad Española de Estudios Clásicos y Premio Nacional de las Letras Españolas en 2012, además de miembro de la Real Academia Española. Pues el Prof. Rodríguez Adrados, decía sobre el Festival de Teatro de Mérida en 1993, entre otras cosas:

 

Me dan noticias del Festival de Teatro Clásico de Mérida este año (1993) y me quedo estupefacto…. Todo relajante y veraniego, pero ni una sola obra de teatro-grecolatino, para el que se inventó el Festival de Mérida, estrenado en 1933 con la “Medea” traducida por don Miguel de Unamuno…

… el teatro clásico, el greco-latino es la base, la justificación del Festival. El de Mérida (1993) es el único Festival dedicado a él… Las obras que aquí se estrenaban rodaban luego por nuestra geografía. Yo no hablo en contra de que se haga una temporada de ópera, o “ballet” o de “divertimenti” varios: pero aparte.

… cuando yo estaba en el Patronato (del Festival), en tiempos de los gobiernos de la UCD, intenté que se legislara que el Festival estaría dedicado <<exclusivamente>>, en vez de <<principalmente>> al teatro clásico (insisto en que pueden organizarse, además, otros festivales). Vano empeño: perdí la batalla del adverbio y luego dejaron de nombrarme.

…en un simposio en Mérida sobre <<El teatro en la España romana>>, arremetí en un discurso bastante incendiario, titulado <<Hagamos teatro clásico en nuestros teatros clásicos>>, contra los supuestos genios que toman una obra antigua como pretexto para plantar su ego en medio de la escena y desnaturalizar esa obra.

 

Pues si el Prof. Rodríguez Adrados levantara la cabeza, se quedaría otra vez más que estupefacto con los programas del Festival Internacional (¿de dónde lo de  <<internacional>>?) de Teatro Clásico de Mérida de los últimos años.

 

FONDENEX ha realizado una exhaustiva revisión de todas las obras representadas en 2021, 2022 y 2023. El resultado ha sido pavoroso…para el TEATRO CLÁSICO. Sólo el espacio de este escrito de opinión nos impide pormenorizar la colección de disparates encontrados, que en forma de informe, se remitió a la Secretaría General de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura en octubre de 2023, denunciando el esperpento de un festival, que de teatro clásico, ya prácticamente no tiene nada. Algún ejemplo:

 

. 2021: ¡una película de cine en el teatro romano! (sobre inmigrantes).

. 2022: <<Julio César>>… ¿de William Shakespeare? Noooo…: versión libre (y tan libre…) de José Mª Muscari, actor y director de teatro argentino, que en 2009 hizo una adaptación del texto clásico (el de Shakespeare) <<a versión moderna y femenina>>. Tal cual. Algunas de sus obras <<clásicas>>: <<Mujeres de carne podrida>> (1995); <<Pornografía emocional>> (1998) y <<Pareja abierta>> (2002)…

. 2023: <<Las asambleístas (Las que tropiezan)>> (sic), de José Troncoso. Algunas de sus obras de teatro: <<Las bingueras>>; <<Sé infiel y no mires con quien>>; <<La vuelta al mundo de Willy Fog>> y <<Hoy no me puedo levantar…>>. Seguimos con especialistas en <<clásicos>>. Y como no nombrar a <<Las nubes>>…Según el programa del Festival, <<de Aristófanes>>, pero enseguida aparece… <<adaptación y dirección Paco Mir>>. Y dice el <<adaptador>>: <<para hacer nuestra adaptación hemos reconstruido el texto original, lo hemos desordenado, cortado, mutilado…>>.

 

Y la pregunta es obligada: ¿quién elige y supervisa las obras que vienen al Festival de TEATRO CLÁSICO de Mérida? Pues si es el director del festival, va a ser él quien haga desaparecer de nuestras bimilenarias piedras cualquier relación con el teatro grecolatino o con  el teatro del Siglo de Oro español.

 

Pero ¿y los miembros del Patronato? ¿Y los dirigentes de la Junta de Extremadura? ¿Y los de las diputaciones? ¿Y el Ayuntamiento de Mérida? ¿Nadie sabe lo que es TEATRO CLÁSICO, de verdad?

 

P.D.:

70 Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Una ópera y una función de danza. Siete obras de teatro: dos, <<La aparición>> (Menandro) y Coriolano (Shakespeare), puede que tengan algo que ver con las que escribieron sus autores, pero son adaptaciones ¿libres? Las cinco restantes, de autores contemporáneos y ni siquiera <<La Paz>>, original de Aristófanes, pero en versión del gran Francisco Nieva… ha podido sobrevivir a ser de nuevo <<adaptada>>.

71 Festival: más de lo mismo. Versiones libres, adaptaciones <<sui generis>> y autores actuales. Un musical, <<Cleopatra enamorada>>, un bodrio reconocido hasta por los habituales medios que sólo suelen adular este festival,  y el escándalo de <<Memorias de Adriano>>, novela genial de Marguerite Yourcenar, destrozada no sólo por la <<adaptación>>, sino sobre todo por la puesta en escena: actores con ropa actual y un despacho modernista instalado en la escena tapando parte de la misma.

El teatro clásico ha muerto en Mérida. ¡Viva el teatro clásico!