10 Julio 2025
2 . 054 . 114 lectores

Tasas de basuras: OCU denuncia que incumplen la ley en 17 capitales, entre ellas Badajoz

Tasas de basuras: OCU denuncia que incumplen la ley en 17 capitales, entre ellas Badajoz

 

Recientemente, ha entrado en vigor la Ley 7/2022 de Residuos y suelos contaminados para una economía circular, la cual tiene por objetivo personalizar la cuantía de la tasa de residuos. El principio de esta personalización es el de ‘quien contamina, paga’. 

 

Sin embargo, para la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), “la nueva tasa está lejos de cumplir ese fin". Según señalan, esto sucede "en algunos casos por la arbitrariedad de los criterios que determinan su importe y, en otros, por tratarse de un único criterio fijo que no valora el esfuerzo de cada hogar para limitar y separar correctamente sus residuos".  

 

El incumplimiento más grave, según OCU, se observa en aquellas ordenanzas municipales que gravan los residuos con una única tasa fija, es decir “sin tener en cuenta la generación real de residuos de cada hogar”.  

 

Según indican, esto sucede en 17 de las 50 capitales de provincia. En concreto, en Badajoz, Ciudad Real, Gerona, Guadalajara, Huelva, Huesca, Las Palmas de Gran Canaria, Lugo, Murcia, Orense, Oviedo, Palma de Mallorca, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife, Segovia, Teruel y Zamora. 

 

Las ordenanzas del resto de las capitales aplican uno o varios criterios variables según el tipo de hogar, como el consumo de agua, el tamaño de la casa, el tipo de calle, el número de personas empadronadas, etc. No obstante, a juicio de OCU "no dejan de ser criterios discutibles, pues no siempre reflejan la realidad de cada hogar”.  

 

En este sentido, explican que “el consumo de agua varía mucho si hay un jardín o una piscina y una casa más grande no genera necesariamente más residuos, mientras que el número de personas empadronadas tampoco refleja siempre el de personas que realmente viven allí, entre otros factores”. 

 

En adición, indican que las tasa municipales oscilan mucho de una capital a otra para un mismo tipo de hogar. “Para una vivienda con un valor catastral de 79.000 euros, donde viven tres personas que consumen 175 metros cúbicos de agua al año, el importe varía entre los 62 euros de La Coruña y los 202 euros de San Sebastián, mientras que el recibo medio alcanza los 105 euros anuales”. 

 

Respecto a la anterior tasa, la subida se traduce en “un 31 %, que llega hasta el 420 % en Alicante”. Además, aseguran que estas subidas “raramente se compensan con una bajada equiparable de otras tasas, como el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), que hasta ahora asumía el coste de este servicio en muchas ciudades”. 

 

En definitiva, desde la OCU critican "la aplicación de criterios fijos para el cálculo de la tasa, pero también de la mayoría de los criterios variables, no solo por considerarla injusta y desequilibrada, sino también porque contribuye a desincentivar la separación de residuos por parte de los consumidores, ya que cualquier esfuerzo en este sentido difícilmente se verá recompensado en una rebaja en el importe final".