Volver a la práctica deportiva en la nueva normalidad, un reto para el que debemos prepararnos
22 de Agosto de 2020
Texto: Dr. Pablo García, Cardiólogo
Debido a las restricciones de movilidad y el miedo al contagio muchos pacientes con enfermedades crónicas han tenido que restringir la actividad física. Como profesional dedicado a las enfermedades cardiovasculares conozco las consecuencias que puede tener esto en los pacientes con cardiopatías.
Esta situación unida a las altas temperaturas, características de los veranos en nuestra región, han obligado a buscar alternativas. Por eso muchos aficionados y deportistas se han decantado por la práctica de ejercicio en casa. Para ello es fundamental disponer de información fiable, que ofrezca garantías para que el entrenamiento sea eficaz y seguro.
En tercer lugar, hemos visto que muchas personas que no realizaban actividad física de manera regular previamente han optado por iniciarse ahora quizás por disponer de mayor tiempo libre. En estos caso bien por ocio o por mejorar su salud, muchas personas sin preparación previa se han lanzado sin la planificación o asesoramiento adecuados.
La idea más importante es que sea cual sea nuestra condición, mejor algún grado de actividad que ninguna para nuestra salud en general. Tanto si somos noveles, como personas con cierta experiencia en la práctica deportiva, está claro que debemos tener en cuenta las circunstancias especiales que estamos viviendo, para así retomar o comenzar el ejercicio físico con garantías.
Claves para retornar a la actividad física de forma segura
Durante el confinamiento nos hemos vuelto más sedentarios, al restringir al máximo las salidas al exterior. Nuestra forma física no será la misma ahora. Si en el regreso de la liga de fútbol se hablaba de que deportistas profesionales tenían que afrontar una especie de pretemporada para estar en plenas condiciones, ¿no nos va a pasar a los que realizamos deporte de forma amateur?
Por eso hay que ser cautelosos, escuchar bien nuestras sensaciones y empezar por baja intensidad y ser progresivos. Es la mejor manera de prevenir lesiones que pueden interrumpir nuestra incorporación y retrasar aún más nuestra preparación.
Además debemos ser responsables y poner de nuestro lado para prevenir la transmisión de la COVID, que es lo fundamental. Para ello es preferible optar por la práctica individual, evitando los espacios cerrados. Cuando corramos o montemos en bicicleta por caminos transitados debemos recordar que durante el ejercicio movilizamos con la respiración mayor cantidad de partículas. Por ello deberíamos aplicar una distancia interpersonal mínima de 6 metros.
Si esta condición última no es posible debemos considerar el uso de equipos de protección individual. No es cómodo ejercitarse con mascarilla, pero en aras de la seguridad podemos optar por un entrenamiento de menor intensidad y utilizarla. Siempre será mejor hacer ejercicio con menos intensidad que no hacerlo, y será más segura la mascarilla si no podemos cumplir con la distancia.
Entrenarse en casa: una opción cada vez más popular
Muchos gimnasios y polideportivos han tenido que cerrar sus instalaciones no quedando más remedio que entrenar en el propio domicilio. Para algunos deportistas de alto nivel es muy difícil adaptar las rutinas al hogar porque precisan una infraestructura específica. Pero el entrenamiento que persiga reducir peso corporal, incrementar masa muscular o tonificar puede adaptarse la mayoría de las veces sin gran dificultad.
Cuando entrenamos en un centro deportivo tenemos habitualmente la orientación de un profesional debidamente preparado. Mientras que en casa es frecuente buscar a través de internet. En este sentido es muy importante que nuestra rutina la tomemos de profesionales de la materia, como son los licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. En internet es frecuente que encontremos fuentes sin la adecuada preparación ni especialización.
Otro inconveniente va a ser la dificultad para ser disciplinados y constantes. Por eso es importante realizar actividades que nos gusten y mentalizarnos de que no perseguimos solamente un objetivo de ocio o estético sino afianzar una práctica beneficiosa para nuestra salud física y mental.
También es recomendable controlar la evolución de nuestro entrenamiento con pulsómetros u otros dispositivos que nos permitan cuantificar o medir parámetros objetivos. El entrenamiento en casa puede ser muy completo, pero no puede sustituir de forma permanente a los beneficios de la actividad física al aire libre.
¿Qué personas deben considerar un reconocimiento médico previo?
Sin que suponga un obstáculo o un elemento disuasorio para la práctica deportiva hay que recomendar un reconocimiento médico a quienes más se van a beneficiar de ello. Serían personas que van a iniciarse y que tienen factores de riesgo cardiovascular, antecedentes familiares de cardiopatía precoz o presentan ya una cardiopatía.
En estos casos es muy recomendable una valoración médica mediante historia clínica atendiendo sobre todo a factores de riesgo y antecedentes familiares, exploración física detallada y electrocardiograma basal, además de conocer que experiencia previa tienen o qué actividad van a realizar.
Si se trata de deportistas que han pasado la infección de manera sintomática y que quieren retomar alto rendimiento habría que complementar esta valoración con una prueba de imagen del corazón y la realización de una prueba de esfuerzo.
CONCLUSIONES
Mantenernos activos, realizando ejercicio físico de manera regular es fundamental para nuestra salud cardiovascular, tanto si tenemos una cardiopatía como si no.
Debemos retomar actividad de manera progresiva observando las señales de nuestro cuerpo y lo más fundamental es entrenar con responsabilidad, respetando distancia de seguridad.
El ejercicio en casa mediante varios ejercicios seguros, simples y fáciles de implementar es una alternativa que tendrá continuidad mientras persista la crisis sanitaria actual.
En ciertos casos, sobre todo tras periodo de convalecencia de la enfermedad, va a ser necesario un estudio previo más complejo antes de volver a los niveles de entrenamiento previos.
