Apag Extremadura exige un plan nacional para abordar el problema de la Lengua Azul
18 de Noviembre de 2025
Apag Extremadura Asaja reclama de manera urgente la puesta en marcha de un Plan Nacional de Coordinación y Actuación frente a la Lengua Azul, tras el grave impacto que esta enfermedad ha tenido sobre la cabaña ganadera en Extremadura y otras comunidades autónomas. Así lo ha manifestado su presidente, Juan Metidieri, que ha alertado de que la situación vivida este verano ha sido “una verdadera tragedia para el sector”.
Metidieri ha explicado que se ha tratado de un verano “muy difícil” para los ganaderos, marcado por una elevada mortandad ovina. “No sabemos bien todavía el serotipo que nos ha afectado, aunque todo apunta al tipo 3, y la administración ya nos ha confirmado esta sospecha”, ha señalado. A ello se suma el lucro cesante, especialmente visible durante la paridera, con incrementos significativos de abortos y secuelas graves en los animales que sobrevivieron.
Apag Extremadura Asaja denuncia la descoordinación existente a nivel estatal, que ha contribuido a agravar el impacto de la enfermedad. “Estamos frente a un problema de salud animal que no entiende de fronteras, y, sin embargo, no ha habido una estrategia común entre comunidades autónomas”, ha criticado Metidieri.
El presidente de Apag también ha recordado que la respuesta del Ministerio en 2023 fue establecer la vacunación voluntaria, enviando al sector un mensaje equivocado sobre la disponibilidad real de dosis.
Exigencias al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Ante esta situación, Apag Extremadura Asaja exige que el Ministerio asuma su responsabilidad y ponga en marcha un plan nacional que incluya medidas concretas:
1. Ayudas para compensar los tratamientos realizados, cuyos costes han recaído íntegramente en los ganaderos.
2. Indemnizaciones específicas por lucro cesante y abortos, directamente vinculados a la enfermedad.
3. Indemnización por las bajas reales producidas por lengua azul, limitada a las explotaciones afectadas, sin generalizaciones.
4. Campaña de vacunación obligatoria, inmediata y coordinada por todas las comunidades autónomas, garantizando disponibilidad de dosis y evitando la desprotección que ha generado la situación actual.
5. Un sistema de control y vigilancia uniforme en toda España, que impida que la falta de coordinación vuelva a generar un episodio tan grave como el de este año.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo