CCOO pide a Vara que reclame la eliminación de la reforma laboral
3 de Noviembre de 2015
CCOO de Extremadura considera que los aumentos continuos y mayores del paro que la comunidad está registrando se deben directamente a que “la reforma laboral daña especialmente a la región extremeña por la configuración de su estructura productiva”. Por eso, el sindicato exige su derogación completa y sin matices.
CCOO por tanto ha instado al presidente extremeño a que “anteponga el interés de la región y se coloque al frente del firme rechazo a la reforma laboral”. “Fernández Vara, en contraste con aquellos que proponen únicamente cambios parciales, ha de reclamar su eliminación íntegra, porque para Extremadura está siendo una normativa nefasta y ha disparado no sólo el desempleo, sino la precariedad y el fraude en la contratación”, ha mantenido el sindicato extremeño.
“El aumento del paro registrado en el mes de octubre en 4.579 personas es, sin duda, negativo, aunque contrasta con una caída de la afiliación a la Seguridad Social mucho menor de 77 personas. Esto se puede explicar porque se está experimentando un aumento importante del número de demandantes en las oficinas del SEXPE que engrosan las listas del paro y porque el gasto público de la región se concentró en los seis primeros meses del año, antes de las elecciones autonómicas y municipales”.
Para CCOO los datos conocidos hoy reflejan “la mala calidad” del mercado de trabajo extremeño y el creciente fraude laboral. “Detrás de contratos parciales, por horas, y temporales, se esconden situaciones laborales permanentes de manera irregular y abusiva para los trabajadores. Un 87,7 por ciento de los contratos no supera el mes de duración”, ha lamentado mediante nota de prensa.
Por todo ello, el sindicato extremeño considera que “se ha perdido toda una legislatura para dar solución al principal problema de Extremadura: el paro”. “Aún peor, no sólo no se han progresado hacia ese cambio del modelo productivo del que tanto se predicaba, sino que se ha caído gran parte del poco tejido productivo que existía y durante estos años crecieron la temporalidad, la precariedad, la emigración forzada y el desempleo”.
Comenta esta noticia
A Fondo