España y Portugal cooperan para devolver la vida a los ríos del Tajo
30 de Octubre de 2025
El proyecto LIFE Alnus Taejo, cofinanciado por el Programa LIFE de la Unión Europea y liderado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), continúa consolidándose como referente en la conservación y restauración de los bosques de alisos y otros ecosistemas de ribera en la cuenca occidental del río Tajo, abarcando tramos en España y Portugal.
Liderado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el consorcio, que incluye a entidades de ambos países como la Universidad de Évora, AMBIENTA Ingeniería y Servicios Agrarios y Forestales, el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario CTAEX, Fundación CESEFOR, y ECOSALIX Sistemas Ecológicos de Engenharia Natural, ha reportado progresos significativos en sus líneas de actuación clave, que abarcan desde la innovación científica hasta la sensibilización social.
Entre los avances más destacados figura la eliminación del azud de la Garganta Bonal, en la confluencia con el río Jerte, que ha permitido recuperar varios kilómetros de cauce y restaurar la conectividad ecológica. Los materiales del azud se han reutilizado para reforzar la ribera frente a la erosión, siguiendo un modelo de economía circular.

Asimismo, el consorcio ha trabajado junto a instituciones de ambos países en un proyecto técnico para restaurar la conectividad del río internacional Erjas, que contempla la eliminación de dos azudes. En paralelo, continúan los trabajos de gestión de la vegetación, eliminando especies invasoras y plantando especies autóctonas, reforzados por nuevos acuerdos de custodia del territorio que implican a ayuntamientos y propietarios locales.
En el ámbito científico, el proyecto mantiene ensayos de endoterapia con fosfitos para combatir la enfermedad causada por Phytophthora alni en las alisedas, en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Tajo y la Universidad de Extremadura. También se realiza un seguimiento de la biodiversidad para evaluar la recuperación de los ecosistemas tras las intervenciones.
El componente social del proyecto ha sido igualmente relevante: más de 700 personas han participado en más de 30 charlas de educación ambiental y 6 jornadas de transferencia, además de un seminario internacional en la Universidad de Évora. Estas actividades refuerzan la sensibilización y la implicación local en la conservación de los ecosistemas fluviales.
En definitiva, el proyecto LIFE Alnus Taejo tiene como objetivo proteger y restaurar los bosques mediterráneos de alisos del Tajo, mejorar la calidad del agua y del suelo, y fomentar la conectividad ecológica de los ríos y afluentes que conforman este hábitat prioritario en la Directiva de Hábitats de la Unión Europea (91E0*).
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo