Críticas del sector del turismo al decreto de ayudas por los incendios: "Insuficiente y lleno de limitaciones"
23 de Septiembre de 2025
Turismo Valle del Jerte.
Las asociaciones FEEXTUR (Federación Extremeña de Turismo Rural) y Turismo Norte Extremadura han mostrado su malestar ante el Decreto-Ley 5/2025, aprobado el 18 de septiembre y publicado en el DOE el 23 de este mes, que regula las ayudas extraordinarias para la recuperación de las zonas afectadas por los incendios forestales del verano de 2025.
Según ambas entidades, el texto “es insuficiente y muy limitado” para atender las necesidades reales del sector turístico en las comarcas devastadas por las llamas.
Los colectivos recuerdan que los fuegos afectaron a amplias áreas del Valle del Ambroz, Valle del Jerte, Tierras de Granadilla/Caparra y Las Hurdes, provocando confinamientos, evacuaciones y un fuerte desplome de reservas que se prolongará durante meses, no solo durante los días del incendio.
Sin embargo, el decreto excluye expresamente a Las Hurdes, pese a que varias localidades sufrieron evacuaciones y esta comarca ha padecido tres grandes incendios en los últimos cuatro años sin ayudas específicas para el turismo.
Entre las principales críticas, FEEXTUR y Turismo Norte Extremadura señalan:
-
Ayudas mínimas: importe fijo de solo 1.200 euros y límite máximo de 3.000 euros, “ridículo para negocios que han perdido muchísimo más”.
-
Cobertura restringida: solo se contemplan empresas de actividades en casas aisladas, dejando fuera a alojamientos y restaurantes de los municipios afectados.
-
Presupuesto escaso: apenas 300.000 euros, que se agotarán rápidamente dejando fuera a quienes presenten la solicitud en plazo.
-
Trabas burocráticas: obligación de solicitar las ayudas por vía electrónica, lo que dificulta el acceso a titulares de mayor edad o con escasos conocimientos informáticos, en contra del espíritu de la Ley 39/2015.
Las asociaciones reclaman una revisión urgente del decreto, con más fondos, ampliación de zonas beneficiarias, eliminación de requisitos excluyentes y una tramitación sencilla que no deje fuera a los profesionales del turismo rural más vulnerables.
“Las pérdidas no terminan cuando se apagan las llamas. El turismo en estas comarcas sufrirá durante meses, y la administración no puede mirar para otro lado”, han subrayado en un comunicado.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo