Ecologistas: "Aprovechar la madera en los incendios en Extremadura sería un atentado ecológico”
6 de Octubre de 2025
Las organizaciones SEO/BirdLife, ADENEX, Ecologistas en Acción, Ecologistas Extremadura, GRUS, AMUS y SEZ han calificado de inadmisible el aprovechamiento de la madera dentro de los perímetros de los incendios forestales de Caminomorisco y Jarilla, y denuncian que las medidas de urgencia aprobadas por la Junta de Extremadura no tienen en cuenta el componente ambiental, priorizando los intereses económicos sobre la recuperación ecológica de las zonas afectadas.
Según estas entidades, permitir la tala y el aprovechamiento económico de la madera quemada supone talar árboles que, en muchos casos, siguen vivos y son capaces de regenerarse, especialmente en el incendio de Jarilla, donde predominan robles y castaños, especies resistentes al fuego. “Talar todo ese arbolado vivo sería un atentado ecológico de mayores proporciones que el propio incendio”, afirman.
Las organizaciones solicitan la revisión inmediata de las regulaciones que permiten dichas actuaciones y reclaman que los recursos económicos procedentes de cualquier aprovechamiento forestal se destinen exclusivamente a la recuperación y reforestación de los bosques quemados. Asimismo, advierten de que vincular beneficios económicos a los incendios puede aumentar el riesgo de fuegos intencionados en el futuro.
Otro de los aspectos criticados es la aplicación de medidas agresivas en la defensa de suelos y cauces en zonas afectadas, como la Zona de Especial Conservación (ZEC) Sierra de Gredos y Valle del Jerte, donde se prevén aterrazamientos con maquinaria pesada y diques escalonados. Consideran que estas actuaciones, al no haber sido evaluadas ambientalmente, pueden dañar hábitats y especies protegidas, proponiendo alternativas menos invasivas como el mulching con paja o el uso de fajinas de madera quemada.
También rechazan las modificaciones legislativas que permiten incluir cultivos leñosos productivos en suelo forestal dentro del proyecto Mosaico, por considerar que pueden generar incentivos económicos derivados de los incendios y sustituir indebidamente masas forestales naturales.
Las organizaciones lamentan que la Junta de Extremadura no contemple planes de restauración forestal para las áreas afectadas, lo que agravaría la pérdida de bosques en la región, y exigen que se elaboren planes de restauración participativos con dotación económica suficiente.
Por último, denuncian la inoperatividad del Consejo Asesor de Medio Ambiente, cuya convocatoria extraordinaria fue solicitada el 3 de septiembre sin haber sido atendida hasta la fecha. Consideran que las medidas se han aprobado sin el informe del órgano consultivo y “sin participación social real en la gestión ambiental”.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo