23 Mayo 2025
2 . 054 . 114 lectores

Agro

El Ave del Año llega a sus lugares de cría en la península Ibérica

Agro

3 de Abril de 2023

El Ave del Año llega a sus lugares de cría en la península Ibérica

 

Desde el inicio del mes de marzo los aguiluchos cenizos ya se observan por muchos lugares de la península Ibérica tras pasar el invierno en África y recorrer más de 3.000 kilómetros. Pero será durante el mes de abril cuando se complete la mayoría de las llegadas y se establezcan en sus zonas de reproducción. Esta especie está vinculada mayoritariamente a hábitats agrarios de cultivos herbáceos con preferencias por las grandes extensiones de cebada y trigo donde ubica sus nidos y saca adelante las nuevas generaciones.

 

Cuatro comunidades acogen gran parte de los aguiluchos cenizos de toda España. Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura según el último censo coordinado por SEO/BirdLife en 2017, siendo Badajoz la provincia más destacada donde se supera el medio millar de parejas reproductoras. En el resto de comunidades su presencia es muy inferior.

 

De acuerdo con el último censo de 2017, si se compara el tamaño de población obtenido en ese año (4.269-5.360 parejas) con el obtenido en el mismo territorio en 2006 (5.818-6.934), se observa que se han perdido cerca de 1.500 parejas, lo que representa un declive de entre el 23 y el 27% solo en una década.

 

La cría del aguilucho dentro de los cultivos, su peor amenaza

 

El aguilucho cenizo depende estrechamente de las grandes extensiones cultivadas de trigo y cebada, donde, a falta de los grandes herbazales que conforman en otros lugares su hábitat predilecto, instala los nidos. A cambio de alojarse en los cultivos, el aguilucho cenizo elimina ingentes cantidades de topillos, ratones, langostas, pequeños reptiles y aves granívoras, que constituyen sus presas habituales.

 

Uno de los factores que merman las poblaciones de este aguilucho se produce durante la cosecha del cereal, que cuando se realiza durante la reproducción produce una alta pérdida de puestas y un alto porcentaje de mortalidad de pollos.

 

“Si tenemos en cuenta que las fechas de cosecha están adelantándose cada año por la utilización de variedades con maduración más temprana la situación no se presenta muy buena en los inicios de la temporada, dada la escasez de precipitaciones en general y las temperaturas anormalmente altas de esta primavera” afirma Blas Molina, técnico de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife.

 

Para proteger los nidos durante las cosechas, SEO/BirdLife, a través de varios Grupos Locales de la organización y otras personas voluntarias, trabaja para proporcionar medios, fondos y medidas de compensación a los agricultores para evitar que huevos y pollos sean destruidos por las cosechadoras. Además, impulsa el desarrollo de medidas específicas ligadas a los usos agrícolas en los cultivos de cereal como el retraso de la cosecha, la conservación de linderos o eriales y el desarrollo de medidas que permitan la conservación de barbechos gestionados para fomentar la biodiversidad en al menos un 10 % de la superficie de cultivo.

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia