13 Septiembre 2025
2 . 054 . 114 lectores

Cultura

El G-9 de universidades apuesta por incorporar la inteligencia artificial a sus entornos educativos

Cultura

24 de Febrero de 2024

El G-9 de universidades apuesta por incorporar la inteligencia artificial a sus entornos educativos

 

El Grupo 9 de Universidades (G-9) desarrollará estrategias comunes para hacer frente a los desafíos que supone el empleo de la inteligencia artificial en las instituciones públicas de educación superior. Este ha sido uno de los acuerdos alcanzados hoy en la reunión de trabajo de la Comisión Sectorial de Transformación Digital del G-9, que se ha reunido durante dos días en Oviedo y en la que ha actuado como anfitrión Secundino González, delegado del Rector para la Transformación Digital en la universidad asturiana.

 

La comisión, presidida por Ramón Gonzalo, rector de la Universidad Pública de Navarra, ha abordado cuestiones de plena actualidad como la utilización de la inteligencia artificial generativa en educación superior, la seguridad avanzada en entornos educativos o la explotación predictiva de datos, apoyada también en inteligencia artificial para prevenir, por ejemplo, el abandono universitario.

 

Los miembros del G-9 han puesto como ejemplo la herramienta Copilot, que incorpora Microsoft para Oficce 365, que tiene múltiples potencialidades para facilitar el trabajo del personal docente e investigador. Las instituciones integrantes del Grupo 9 han mostrado su preocupación por el alto precio de esta herramienta que dificulta su incorporación en universidades públicas con recursos limitados.

 

La comisión sectorial ha planteado también la necesidad de dar nuevos pasos en un tema tan preocupante como la seguridad informática, especialmente comprometida por el empleo de diferentes dispositivos informáticos que nos permiten conectarnos no solo internamente sino también externamente. Los miembros del G-9 estudian la posibilidad de incorporar nuevas herramientas para la gestión de sistemas integrados en sus universidades con el fin de proteger al máximo la seguridad.

 

Un tema especialmente interesante que ha tratado la comisión es el uso de la inteligencia artificial en la explotación predictiva de datos y, más en concreto, en la prevención del abandono universitario. El modelo piloto, que fue implantado por la Universidad de Oviedo, se emplea también ahora, con mejoras, en la Universidad de Castilla-La Mancha. Este sistema inteligente toma datos del campus virtual para estudiar, por ejemplo, la evolución en el rendimiento del alumnado y prevenir así posibles abandonos. El modelo, que se apoya en herramientas de machine learning, se puede emplear no solo para esta cuestión concreta, sino para muchas otras. Secundino González ha explicado que las “universidades disponemos de mucha información de datos y con estos sistemas buscamos ahora cómo explotar esa información de cara a facilitar la toma de decisiones”.

 

Durante la reunión de la Comisión Sectorial de Transformación Digital, se ha presentado también la integración de los sistemas internos de la Universidad de Oviedo, que tiene por objeto centralizar la información para que los usuarios –estudiantado, personal docente e investigador y personal técnico y de administración y servicios-- puedan acceder desde un único punto a todas las gestiones que requieran. El sistema, que ya ha sido iniciado, está pendiente de futuros desarrollos.

 

Por último, la comisión, a la que ha dado la bienvenida Ignacio Villaverde, rector de la Universidad de Oviedo, ha mostrado además su preocupación por las dificultades que conlleva la justificación de los proyectos UNIDIGITAL, un plan impulsado por el Ministerio de Universidades para lograr la digitalización del sistema universitario.

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia