26 años de emergencias, trabajo y humanidad: así funciona el 112 de Extremadura
5 de Noviembre de 2025
El Centro de Atención de Urgencias y Emergencias 112 de Extremadura está de aniversario este miércoles, 5 de noviembre, en el que cumple 26 años de servicio público. Desde 1999, los procedimientos han evolucionado a gran nivel, así como ha ido evolucionando la sociedad con la implementación de nuevas tecnologías.
En una entrevista concedida a 7Días, María Soledad Ponce Delgado, directora de este servicio, recuerda cómo “al principio ni siquiera aparecía en nuestro sistema el número de la persona que nos llamaba, mientras que ahora no solo recibimos ese número, sino que disponemos incluso de la localización por coordenadas desde donde se está realizando la llamada”.
Y es que este servicio ha ido evolucionando con las aplicaciones técnicas e informáticas. En concreto, para Soledad hay un detalle que ha significado un punto de inflexión: “El uso masivo de telefonía móvil con el uso de internet fue un salto importante”. Sin embargo, esto no queda aquí, pues, tal y como explica la directora, “seguimos investigando nuevas tecnologías con las aplicaciones 5G para evolucionar nosotros también y poder aplicarlas a la gestión de emergencias”.
EL DÍA A DÍA EN LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS
En cuanto al día a día del 112 de Extremadura en la gestión de incidencias, Soledad indica que “lo más habitual que tenemos a lo largo del día suelen ser las enfermedades en domicilio, pero hay un abanico impresionante con distintas tipologías de incidentes, accidentes de tráfico de diferentes tipos, etc.”.
Por otro lado, hace alusión a que también dependiendo de la época del año existen lo que denomina “incidentes de temporada, que se suelen dar en unas fechas y no en otras. Por ejemplo, los accidentes por ahogamiento en piscina es casi exclusivo de verano, así como los incendios forestales. En invierno se dan otras incidencias como las intoxicaciones por monóxido de carbono o incendios de viviendas”.
COORDINACIÓN ENTRE SERVICIOS
Cuando entra una llamada en el sistema, los distintos servicios de emergencias deben coordinarse para llevar a cabo la mejor gestión posible en función de la situación. Pero, ¿cómo se realiza esta coordinación entre los distintos cuerpos?
La directora del 112 de Extremadura explica que “desde el inicio en al año 1999, se firmaron convenios con el Ministerio del Interior para tener presencia física de Policía Nacional y Guardia Civil, lo mismo con municipios y provincias para Policía Local, con las diputaciones de Badajoz y Cáceres para disponer de bomberos, con Cruz Roja”.
Hace referencia también a otros sectores como el sanitario o los bomberos forestales, que “dependen de la Administración y no es necesario la firma de un convenio, pero también tienen presencia física en la sala”.
Es decir, “como todos tienen su presencia física en la sala, cuando entra una llamada, se realiza una gestión integral de la emergencia. Se activan todos los recursos que son necesarios para solucionarla y cada uno de los sectores activa sus recursos con la misma información y prácticamente simultáneamente”, explica la directora.
GESTIÓN DE EMERGENCIAS DURANTE EL APAGÓN
Hace pocos meses vivimos una de las situaciones más extraordinarias de la historia a nivel de telecomunicaciones con el gran apagón que dejó a prácticamente todo el país sin energía durante varias horas.
En casos como este, el 112 de Extremadura también está preparado para garantizar la seguridad de los ciudadanos, y es que, como asegura María Soledad “para todas las situaciones extraordinarias hay un protocolo general que después vas adecuando a las actuaciones que tienes que realizar en ese contexto concreto”.
En este sentido, indica que “tenemos nuestro Plan Territorial de Protección Civil, en el que se prevé un riesgo por corte de suministros esenciales. Entonces, de forma coordinada, todos los grupos de acción que tienen que intervenir en esa emergencia están coordinados desde el 112”.
En este Plan de Protección Civil “dentro del comité de dirección y dentro del comité técnico asesor, hay personas que están representando a todas las instituciones que tienen que intervenir en esa emergencia”, aclara. “Y, además, el Centro de Coordinación Operativa (CECOP), que es donde se reúnen todos, está ubicado en el Centro 112, lo que les permite tener también una visión más general de todo lo que está ocurriendo en la comunidad autónoma, no solamente de esa emergencia concreta”.
RESPONSABILIDAD CIUDADANA
Como hemos visto, la función del Centro Coordinador de Emergencias 112 es de suma importancia para garantizar la salud y seguridad de todos los ciudadanos y gestionar esas situaciones de urgencia que ocurren cada día.
Por ello, Soledad insta a la ciudadanía a que hagan un uso responsable del número de emergencias. “Principalmente que usen el teléfono de emergencias 112 únicamente para solicitar ayuda en caso de urgencias o emergencias o comunicarlas, ya que no somos un teléfono de información. Para eso hay otros canales por los que se pueden informar”.
Por otro lado, subraya la importancia de “tomar conciencia de nuestra propia autoprotección. Si recibimos avisos o alertas de que algo va a ocurrir o está previsto que ocurra, tenemos que ser los primeros en autoprotegernos y tomar las medidas adecuadas para no ponernos en riesgo”.
Por último, pero no menos importante, Soledad destaca el valor del gran capital humano que está detrás de la línea del 112 en todos sus aspectos: operadores, jefes de sala y todos los técnicos sectoriales nombrados anteriormente. “Sin ellos es imposible que esto pudiera funcionar. Y sin su compromiso y su trabajo no sería posible que esto funcionara”.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo