El Gobierno perdonará más de 1,5 M€ de deuda a Extremadura
2 de Septiembre de 2025
María Jesús Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda / Archivo
El Consejo de Ministros ha aprobado en primera vuelta el Anteproyecto de Ley de Medidas Excepcionales de Sostenibilidad Financiera para las Comunidades Autónomas de Régimen Común. Esta norma permitirá al Estado asumir 83.252 millones de euros de deuda de las Comunidades Autónomas, lo que beneficiará a todos los territorios al reducir su pasivo, liberará unos 6.700 millones de euros del pago de intereses que podrán destinar a reforzar el Estado del Bienestar y les permitirá ganar autonomía financiera al facilitar su salida a los mercados.
En el caso de Extremadura, la condonación de la deuda por parte del Estado alcanza los 1.718 millones de euros. Esto supone reducir la deuda de Extremadura un 32 % respecto al cierre registrado en 2023.
El objetivo de esta medida "inédita y excepcional", como ha señalado la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, es "corregir el sobreendeudamiento al que se vieron abocadas las Comunidades Autónomas durante la crisis financiera por la falta de recursos por parte del Gobierno de Mariano Rajoy".
Montero, durante su intervención en la rueda de prensa del Consejo de Ministros, ha recordado que "esta norma, que beneficia a todas las Comunidades, tengan o no deuda con el FLA, es plenamente coherente con la política de apoyo financiero a las Comunidades Autónomas que ha aplicado el Gobierno desde 2018".
Esa política de apoyo a las CCAA es la que ha permitido que, en los siete años de Gobierno de Pedro Sánchez, la comunidad de Extremadura reciba, excluyendo los fondos europeos, 7.372 millones más de recursos que en los siete años de Mariano Rajoy. "De hecho, entre las medidas adoptadas se encuentran los 594 millones de fondos COVID transferidos por el Estado a Extremadura, o los 213 millones de las liquidaciones negativas de 2020 de Extremadura que el Estado asumió, entre otras actuaciones".
METODOLOGÍA PARA LA CONDONACIÓN
El Anteproyecto de Ley recoge la metodología para el cálculo de la cifra de condonación que corresponde a cada comunidad y que el Ministerio de Hacienda ya trasladó a los gobiernos autonómicos el pasado mes de febrero. Además, dicha propuesta fue aprobada en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera del mismo mes.
Posteriormente, el Ministerio de Hacienda ha mantenido reuniones técnicas individuales con la práctica totalidad de Comunidades Autónomas, incluida Extremadura, para trasladarles la información más detallada.
La metodología responde a criterios objetivos, transparentes, de carácter técnico e iguales para todas las comunidades. En concreto, consta de tres fases.
En la primera fase se compara el crecimiento de la deuda autonómica durante la crisis financiera, es decir, entre el 31 de diciembre de 2009 y el 31 de diciembre de 2013 con el crecimiento del pasivo autonómico durante el periodo de la pandemia y el mayor impacto de la guerra de Ucrania, es decir, del 31 de diciembre de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2023.
En el primer periodo, la deuda aumentó en 109.582 millones y, en el segundo, en solo 29.272 millones. Este cálculo arroja una cifra de 80.310 millones, un importe que refleja el sobreendeudamiento que registraron las comunidades por la ausencia de mecanismos de apoyo de la Administración Central en la crisis financiera.
Una vez identificado el sobreendeudamiento se utiliza un criterio técnico para fijar el reparto. El grueso de la distribución de la condonación se realiza a través del criterio de población ajustada. De hecho, el 75 % del sobreendeudamiento detectado de 80.310 millones se realiza en función del peso de la media de la población ajustada de cada comunidad entre 2010 y 2022.
Para Extremadura, esta distribución alcanza los 1.562 millones de euros de condonación, lo que supone el 29,34 % de su deuda, frente a la media del 19,3 % del conjunto de CCAA.
En la segunda fase, el objetivo es que ninguna Comunidad Autónoma quede por debajo de la media de condonación por población ajustada. Por tanto, se eleva la condonación de aquellas comunidades por debajo de la media para garantizar que al menos tengan un 19,3 % de condonación de deuda. En este caso, Extremadura no se ve afectada en esta fase porque se sitúa por encima de la media.
Por último, se realizan dos ajustes adicionales. En el primero, se identifica a la comunidad autónoma que con la metodología seguida hasta ahora presenta una mayor condonación por habitante ajustado, que es la Comunidad Valenciana con 2.284 euros.
A continuación, se fija una condonación adicional hasta alcanzar ese mismo nivel para las comunidades autónomas que han tenido durante el período 2010-2022 una financiación homogénea por habitante ajustado inferior a la media.
Además, se fija también una compensación adicional para aquellas comunidades que hayan ejercido al alza sus competencias normativas en el IRPF. En el caso de Extremadura esta tercera fase implica añadir 156 millones de euros más de condonación.
Los ajustes de estas fases tienen como objetivo intentar compensar e igualar a las comunidades en dos ratios que son susceptibles de generar comparaciones, como son el de deuda condonada sobre el total y deuda condonada por habitante. Una vez realizadas esas correcciones, el importe total de la condonación para Extremadura se sitúa en los 1.718 millones de euros.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo