22 Mayo 2025
2 . 054 . 114 lectores

Política

EXTREMADURA: Las mujeres desempleadas de larga duración superan en un 45% a los hombres

Política

28 de Febrero de 2023

EXTREMADURA: Las mujeres desempleadas de larga duración superan en un 45% a los hombres

 

En concreto, de las 35.700 personas que llevan más de un año buscando empleo en la región, 21.100 son mujeres y 14.600, hombres. Además, la tasa de paro femenina se encuentra más de 7 puntos porcentuales por encima de la masculina (21,7% frente a 14,1%), una variación que demuestra que siguen teniendo más dificultades para encontrar un puesto de trabajo en la región.

 

Indicadores como estos reflejan la desigualdad que aún sigue existiendo en el mercado de trabajo, a pesar de los muchos avances que se han conseguido en los últimos años, y que se ven reflejados, por ejemplo, en el número total de ocupadas, que crece para ellas a mejor ritmo en la última década (un 32% frente a un 31% en Extremadura).

 

La cronificación del desempleo afecta especialmente a mujeres mayores de 55 años, a aquellas con discapacidad, víctimas de violencia de género o que están al frente de una familia monomarental.

 

“Para las mujeres en riesgo de exclusión social salir de una situación de desempleo puede convertirse en un reto a largo plazo. Es habitual que su búsqueda de un puesto de trabajo se alargue en el tiempo, disminuyendo así su autoestima y sus condiciones económicas para salir adelante, al tiempo que aumentan los prejuicios de las empresas a la hora de contratarlas”, asegura Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.

 

Con ocasión del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el próximo miércoles 8 de marzo, la Fundación Adecco presenta el 10º informe #EmpleoParaTodas: la mujer en riesgo de exclusión en el mercado laboral. Un análisis que se basa en la interpretación de los resultados de la Encuesta de Población Activa del IV Trimestre de 2022, junto a la consulta de otras fuentes de referencia, así como estudios de creación propia.

 

Este trabajo lo han realizado con la colaboración de nueve empresas e instituciones: Alier, Allianz, Bahía de Bizkaia Gas, Basell Poliolefinas Ibérica, Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana, Dana Automoción, Fundación IVI, Signaturit y Unicaja Banco.

 

A pesar de los avances, algunos indicadores aún reflejan que la desigualdad laboral sigue siendo una realidad para muchas de ellas. Es el caso de la tasa de actividad que recoge el INE: la participación de la mujer en el mercado de trabajo es inferior a la de los hombres en Extremadura; en el último trimestre de 2022 la diferencia se situaba en más de 11 puntos porcentuales: un 61,1% para ellos y un 49,9% para ellas. Y de las 406.000 personas con empleo en la región, el 56,4% son del sexo masculino, por lo que las mujeres representan el 43,6%.

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia