Minas de La Haba: "¿Qué fue lo que se depositó allí hace 50 años?"
31 de Julio de 2025
La mina de La Haba, en Badajoz, se ha relacionado con historias de residuos radiactivos y nucleares, con obscuras actuaciones del gobierno central, con enfermedades de la minería del uranio y, en definitiva, con un halo de misterios, mentiras y temores que perduran en la actualidad.
Tal y como explican desde el Fondo para la Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de Extremadura (FONDENEX), en 1962 la extinta Junta de Energía Nuclear (JEN) llevó a cabo las primeras prospecciones en la llamada 'Mina de la Hoya del Lobo'. Fue en 1992, cuando, a pesar de estar ya estas instalaciones en fase de clausura, "se comenzaron a depositar en ella hasta un total de 577 bidones de 220 litros de 'escombros y material de uranio', según el Consejo de Seguridad Nuclear, (CSN)", recuerdan.
A raíz de ello, a mediados de los años noventa la sociedad extremeña y, sobre todo, los pueblos del entorno de las minas (La Haba, Magacela, Valle de la Serena, Quintana de la Serena, Campanario, entre otras), tenían una gran preocupación sobre lo que se había depositado en ellas y sus posibles efectos sobre la salud por la posible contaminación de aguas subterráneas. "Había tanta polémica que incluso se formó una Comisión de Investigación en la Asamblea de Extremadura, la cual, la verdad, no sirvió para nada", indican desde la asociación.
¿QUÉ SE DEPOSITÓ EN ESE LUGAR?
Para FONDENEX, el primer aspecto que debe ser explicado por el CSN es "el más importante: ¿Qué fue lo que se trajo a las instalaciones y pozos de La Haba entre septiembre de 1973 y julio de 1974, procedente del entorno contaminado por un accidente en un reactor atómico experimental de la JEN en Madrid?". En este sentido, plantean "qué tipo de accidente acaeció en este reactor y cuáles fueron los isótopos radiactivos que contaminaron ríos, cultivos y tierras".
"¿Es cierto que más de 4.000 toneladas de materiales contaminados fueron depositados como consecuencia de este accidente en las minas de La Haba? ¿Cómo se trajeron estos materiales contaminados y en qué condiciones fueron almacenados?", insisten.
Partiendo de esa duda, exponen la segunda cuestión que debe ser aclarada, que no es otra que "lo que de verdad hay en el interior de los 323 bidones con residuos de 'estériles URAMEX', que en 1990 fueron trasladados desde el CIEMAT a la mina". Bajo este contexto, señalan que "en el informe al Congreso de los Diputados y al Senado (CSN/IS/19/90) figura, en su página 57, como 'transportes de SUSTANCIAS NUCLEARES Y MATERIALES RADIACTIVOS'".
Lo mismo exigen en cuanto a los "577 bidones depositados entre octubre de 1992 y enero de 1993, también procedentes del CIEMAT, como 'escombros y material de uranio', según el CSN, pero que en el informe al Congreso y Senado figuran como 'sustancias nucleares y materiales radiactivos'".
"Si lo que hay en los bidones no son residuos radiactivos ni nucleares (y en esto hay diferencias), los transportes de los mismos no tendrían que haber aparecido en los informes del CSN al Congreso y Senado", aseveran, "y los estériles y escombros, se podrían haber depositado en otro sitio y no necesariamente en las minas de La Haba". Por el contrario, manifiestan que si, como figura en los informes oficiales, son sustancias nucleares o materiales radiactivos "no pueden estar en La Haba y tendrían que haber sido conducidos hasta el depósito de El Cabril (Córdoba) por lo que el CSN habría incumplido la legislación".
CONTINÚA LA INCERTIDUMBRE
A pesar de todo lo expuesto anteriormente, desde FONDENEX apuntan que "en vez de que un equipo de técnicos examinara los barriles para comprobar si realmente su contenido era escombros y material de uranio, lo que se hizo fue el sellado de instalaciones y pozos, que terminó en 1998".
Es decir, para los ecologistas lo que se hizo fue "ocultar el 'cuerpo del delito'. La actuación de la Asamblea de Extremadura y la Junta, por omisión, y el Ministerio de Industria y el CSN, por comisión, fue lamentable", reprochan.
En definitiva, denuncian que a día de hoy no se sabe exactamente lo que se depositó en las entrañas de la 'Hoya del Lobo'. "Algo tendrían que decir el CSN y la Junta de Extremadura".
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo