30 Agosto 2025
2 . 054 . 114 lectores

Cultura

Pinturas rupestres en Hornachos: patrimonio único en Extremadura

Cultura

29 de Agosto de 2025

Pinturas rupestres en Hornachos: patrimonio único en Extremadura

 

El Ayuntamiento de Hornachos ha puesto punto final a la programación estival Hornachos Rupestre, una propuesta de la concejalía de Turismo que durante julio y agosto ha ofrecido visitas guiadas y comentadas a los abrigos de pinturas rupestres del Menín y el Salto de la Moza, enclaves recientemente acondicionados para garantizar su conservación y permitir su interpretación.

 

La actividad, dirigida a mayores de cinco años, se ha desarrollado en grupos reducidos de un máximo de quince personas por jornada, previa inscripción en el Centro de Recepción de Visitantes. Bajo la dirección de las guías Mónica y Virginia, más de un centenar de personas llegadas de distintos puntos de España e incluso del extranjero han podido descubrir uno de los tesoros culturales mejor guardados de la Sierra Grande de Hornachos.

 

Pinturas esquemáticas, un patrimonio único en Extremadura

 

Los abrigos del Menín y del Salto de la Moza forman parte de un importante conjunto de pinturas rupestres esquemáticas y antropomorfas, consideradas entre las más destacadas de Extremadura. Sus representaciones, de trazos simples —tronco, cabeza y extremidades—, reflejan sociedades más complejas que las de los cazadores del Paleolítico y evidencian una forma de organización comunitaria que se expresó artísticamente hace miles de años.

 

Los primeros estudios sobre este arte se remontan a 1915, aunque la historia de estos enclaves es mucho más antigua: la Sierra Grande ofreció a los primeros pobladores refugio, agua, alimento y minerales, lo que explica la continuidad de la presencia humana desde la prehistoria hasta la actualidad.

 

Una experiencia cultural y paisajística

 

Las rutas no solo han permitido contemplar de cerca este arte prehistórico, sino también recorrer espacios de alto valor histórico y natural. Los visitantes han podido disfrutar de las panorámicas del Castillo de Hornachos, fortaleza de origen musulmán posiblemente de época almohade, que siglos más tarde desempeñó un papel clave como enclave fronterizo entre los reinos de Badajoz y Toledo.

 

El itinerario ha incluido, además,¡”a vi’ita al Centro de Interpretación de la Cultura Morisca, un espacio museístico ubicado en un antiguo pósito de grano con capacidad para 8.000 fanegas. Este centro divulga la historia, artesanía, gastronomía y legado de los moriscos expulsados en el siglo XVII, recordando la importancia de Hornachos como último reducto de esta comunidad en la península.

Otros participantes han aprovechado para acercarse a la Fuente de los Cristianos, manantial recuperado que durante la convivencia de moriscos y cristianos abastecía a la población local, y al Pilar de Palomas, obra de ingeniería hidráulica del siglo XVI reconocida en 2019 con el Premio Comunidad Sostenible de la UNESCO Extremadura.

También han formado parte de la experiencia otros hitos patrimoniales como el Convento de San Francisco, fundado en 1530 por el arzobispo Alonso Manrique, y el Pilar de San Francisco, escenario cada 23 de junio de la tradicional fiesta de San Juan.

 

Inversiones para proteger y difundir el arte rupestre

 

El programa Hornachos Rupestre ha sido posible gracias a un amplio plan de inversiones ejecutado en los últimos dos años para garantizar la accesibilidad y protección de los enclaves. En febrero de 2023 el alcalde, Francisco Buenavista García, anunció un proyecto de 55.000 euros —cofinanciado por el Ayuntamiento y la Diputación de Badajoz— destinado a acondicionar los accesos a los abrigos y a protegerlos frente al vandalismo.

 

En marzo de 2024 comenzaron las obras, adjudicadas a la empresa FERRAM por 54.839 euros. Un mes después, se iniciaron también las actuaciones en el Salto de la Moza. Posteriormente, en julio de 2024, la Diputación concedió al municipio una nueva ayuda de 21.780 euros para la revalorización de los abrigos. Este segundo proyecto incluyó la creación de una identidad gráfica, la limpieza y restauración de las pinturas, la instalación de murales interpretativos en los caminos de acceso, señalética específica y la elaboración de materiales audiovisuales para la promoción turística.

 

“Estos proyectos culturales y patrimoniales, que algunos relativizan, son también una apuesta por el desarrollo económico de nuestra localidad, impulsando un sector turístico en alza que puede dinamizar la economía local”, defendió el regidor en una de sus comparecencias públicas.

 

Más allá del verano

 

Con la clausura de la programación, el Ayuntamiento ha querido agradecer la acogida de visitantes y vecinos, y ha anunciado su intención de mantener en el futuro nuevas convocatorias. “A quienes no habéis podido participar os esperamos próximamente. Descubrir el arte más antiguo en un entorno único es una experiencia irrepetible”, señalaron desde la Concejalía de Turismo.

 

De esta manera, Hornachos continúa consolidándose como un referente de turismo cultural y de naturaleza en la provincia de Badajoz, uniendo en una misma propuesta el patrimonio arqueológico, la riqueza paisajística de la Sierra Grande y el legado histórico de una villa marcada por la convivencia de culturas.

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia