30 Abril 2025
2 . 054 . 114 lectores

Región

Protección de datos, inteligencia artificial y ciberseguridad, los pilares de la digitalización en Extremadura

Región

14 de Abril de 2025

Protección de datos, inteligencia artificial y ciberseguridad, los pilares de la digitalización en Extremadura

 

Extremadura está dando un paso firme hacia la digitalización con una apuesta clara por la ciberseguridad, la inteligencia artificial (IA) y la protección de datos. La creación de centros tecnológicos en la región responde a la necesidad de reforzar la seguridad digital y adaptar a empresas y administraciones a los nuevos desafíos tecnológicos y normativos.

 

La inversión en infraestructuras y la creciente regulación en materia de IA y privacidad de datos marcan una nueva etapa para el tejido empresarial extremeño, que deberá asumir la digitalización como un elemento clave para su competitividad.

 

Extremadura invierte en tecnología y seguridad digital

 

En los últimos meses, la Junta de Extremadura ha aprobado la creación de un Centro Regional de Operaciones de Ciberseguridad, con una inversión de 10 millones de euros. Su función será proteger los sistemas informáticos de la administración autonómica y responder a posibles ataques cibernéticos, un problema que ha crecido exponencialmente en los últimos años.

 

Además, la región albergará importantes centros de procesamiento de datos. En Navalmoral de la Mata y Valdecaballeros, la empresa Merlin Properties ha anunciado la construcción de campus tecnológicos especializados en IA. Estas infraestructuras aprovecharán los recursos energéticos de la comunidad para desarrollar nuevas aplicaciones en inteligencia artificial.

 

Por otro lado, en Cáceres, la Junta ha dado luz verde al macrocentro de datos del ecopolígono Cáceres Green. Este proyecto, basado en energías renovables, tiene como objetivo procesar grandes volúmenes de información de forma eficiente y sostenible.

 

Las nuevas infraestructuras no solo buscan atraer inversión y generar empleo, sino también ofrecer soluciones a los retos digitales de administraciones y empresas. "Estas iniciativas son clave para reforzar la protección de datos y garantizar un uso seguro de la inteligencia artificial", señala Javier Rubio, responsable del equipo de Atico34 en Extremadura, legaltech especialista en protección de datos e Inteligencia Artificial.

 

Nuevas normativas: un reto para empresas y autónomos

 

Con la transformación digital llega también una mayor regulación. La reciente aprobación de la Ley de Inteligencia Artificial por el Parlamento Europeo obliga a las empresas a garantizar que sus sistemas sean seguros, transparentes y respeten los derechos fundamentales.

 

Esta legislación tendrá un impacto directo en sectores como la sanidad, la educación o la industria, donde la IA se utiliza cada vez más para mejorar la eficiencia. Sin embargo, tal como plantean los abogados expertos en inteligencia artificial y protección de datos de Grupo Atico34, su implantación plantea desafíos legales y técnicos. "Las empresas deben entender que la nueva ley no es solo un requisito burocrático, sino una garantía de que la inteligencia artificial se utilice de manera responsable", explica Rubio.

 

Junto a la regulación de la IA, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) sigue marcando las reglas del juego en materia de privacidad. No todas las empresas extremeñas cumplen aún con sus exigencias, lo que puede traducirse en sanciones y pérdida de confianza por parte de clientes y proveedores.

 

"Aunque parezca tópico o incluso pueda sonar a pitorreo teniendo en cuenta el constante aumento de las regulaciones y obligaciones legales para las empresas, la ciberseguridad y la protección de datos no deben verse como un gasto, sino como una inversión", destaca Rubio. "Y es que no queda otra, las empresas deben actualizar sus protocolos, invertir en herramientas de seguridad y formar a sus empleados, no solo para cumplir la normativa, sino para prevenir incidentes que afecten a su operativa".

 

Ciberseguridad y formación: claves para evitar riesgos

 

Uno de los principales problemas en la digitalización es la falta de formación en ciberseguridad. La Junta de Extremadura ha lanzado programas para capacitar a empleados públicos en prevención de amenazas digitales, pero aún queda camino por recorrer en el sector privado.

 

Muchas pequeñas y medianas empresas extremeñas carecen de conocimientos suficientes para proteger sus datos. Este desconocimiento las convierte en un objetivo fácil para ciberdelincuentes, que buscan vulnerabilidades para acceder a información sensible.

 

"La experiencia de Grupo Atico34 como abogados expertos en protección de datos nos dice que muchas pymes todavía siguen creyendo que no son un blanco atractivo para los ataques informáticos, pero la realidad es que cualquier empresa con datos de clientes es un objetivo", advierte Rubio. "Y por otro lado, alrededor del 70% de las sanciones por protección de datos en España en 2024 fueron a pequeñas empresas. La formación en privacidad y ciberseguridad es esencial para reducir estos riesgos y evitar pérdidas económicas o daños a la reputación".

 

Las organizaciones deben adoptar medidas básicas como el uso de firewalls, sistemas de autenticación reforzada y copias de seguridad periódicas. La concienciación y la prevención son fundamentales para evitar incidentes que puedan comprometer la información de empresas y administraciones.

 

Un nuevo escenario digital para Extremadura

 

Las inversiones en infraestructuras tecnológicas y el refuerzo del cumplimiento normativo marcan una nueva etapa en la digitalización de Extremadura. Sin embargo, la clave del éxito de este proceso dependerá en buena medida de la capacidad de adaptación del tejido empresarial y de la implicación de autónomos y pymes en la seguridad digital.

 

"Las empresas extremeñas deben asumir que la digitalización ya no es una opción, sino una necesidad para seguir siendo competitivas, pero que esa digitalización debe hacerse de acuerdo a las normativas sobre protección de datos, inteligencia artificial y ciberseguridad", concluye Rubio. 

 

Con la combinación de infraestructuras avanzadas, normativas claras y una mayor concienciación, Extremadura se prepara para afrontar los retos de la transformación digital con una apuesta por la seguridad, la sostenibilidad y la innovación.

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia