5 Mayo 2025
2 . 054 . 114 lectores

Agro

La prevalencia de la tuberculosis se reduce a la mitad en 2017

Agro

30 de Marzo de 2017

Se reduce a la mitad la prevalencia de la tuberculosis en 2017

El pasado 1 de enero de 2017 comenzaba la campaña de saneamiento de la tuberculosis bovina. La Junta de Extremadura acordó a su entrada en el gobierno que esta campaña debería dar dos vueltas para asegurar la erradicación de la enfermedad.

Hoy, el director general de Ganadería, Antonio Cabezas, ha avanzado en rueda de prensa los datos de la mitad de la primera vuelta de esta campaña. Según él, la tasa de prevalencia de tuberculosis bovina en la cabaña ganadera extremeña se ha reducido a la mitad respecto a las dos últimas campañas.

La Junta lleva investigadas hasta la fecha 5.202 explotaciones, lo que supone un 52% de toda la cabaña extremeña. Del total de explotaciones en las que ya se ha trabajado, un 5,02% han resultado dar positivo, es decir, 261 explotaciones tienen algún animal infectado por la tuberculosis, mientras que en el 2016 era del 12,96% el total de las explotaciones con positivos.

Otro dato significativo es el índice que mide aquellas explotaciones en las que se detectan nuevos positivos. En otras palabras, en aquellas explotaciones que nunca han tenido un animal infectado, y que sí lo tienen ahora. Se trata de un 0,21%, lo que supone que 11 explotaciones han experimentado esta enfermedad en lo que se lleva de campaña. En 2016, este índice era del 6%, mientras que en 2015 la cifra se elevaba al 10%.

¿ESTÁ CERCA EL FIN DE LA TUBERCULOSIS?

De otro lado, según ha informado Antonio Cabezas, actualmente las explotaciones que están calificadas como oficialmente indemnes de tuberculosis suponen un 85,70%, frente a la cifra de mediados de 2016, cuando se obtuvo la más baja, de un 79.36%.

Cabezas achaca este aumento del control de la enfermedad en las medidas interpuestas por la Junta de Extremadura, y espera que las mimas puedan hacer que se supere el 90% en los próximos meses. Asimismo, recuerda que estos mecanismos interpuestos hicieron que el 2016 terminase con una prevalencia última de entre el 4% y el 5%.

SACRIFICIO ANIMAL

Preguntado por las críticas de los ganaderos extremeños sobre el sacrificio masivo del ganado para erradicar la enfermedad, Cabezas ha defendido que la Junta “sólo sacrifica al animal infectado”, y que hace lo propio con el resto de la explotación “expresamente si el ganadero nos lo pide”.

“En muchas ocasiones, hay animales que no reaccionan a las pruebas, por lo que pueden estar infectando al resto de animales. Si el ganadero nos lo pide, sacrificamos al rebaño de ganado”, explica el director general de Agricultura.

Aun así, indica que en lo que va de año tan sólo han tenido que sacrificar a una explotación entera, con 40 animales. El año pasado, fueron cuatro las explotaciones que a petición del ganadero fueron sacrificadas, cuyo rebaño total sumaba los 62 animales.

POR COMARCAS

Entre las comarcas que más se ven afectadas por esta enfermedad se encuentran, la comarca de Badajoz y la de Navalmoral de la Mata, especialmente por su cercanía a Monfragüe en el caso de Navalmoral, y en el caso de Badajoz, por su proximidad a Alburquerque o La Codosera, zonas donde existe una cantidad de animales cinegéticos superior.

La comarca donde se ha conseguido erradicar por completo la tuberculosis ha sido en Don Benito, mientras que en la comarca de Coria se está avanzado “muy notablemente”, según ha indicado Antonio Cabezas.

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia