Treinta familias extremeñas denuncian el colapso del SEPAD: "Nuestros hijos no pueden esperar"
26 de Septiembre de 2025
Treinta familias de Extremadura han alzado la voz para denunciar el atasco en las listas de espera del SEPAD que deja a decenas de menores con trastornos del desarrollo sin las terapias esenciales para su evolución.
El caso de Vera, una niña de seis años con Trastorno del Espectro Autista (TEA) grado 2, pone rostro a una situación que afecta a toda la región: tras cumplir seis años, los niños dejan de recibir atención temprana y son derivados a programas de habilitación funcional que, en la práctica, están saturados y sin plazas disponibles.
Vera, con un 46% de discapacidad, fue derivada al Cadex, que dictaminó que necesita logopedia, terapia ocupacional y psicología. Sin embargo, como otros menores, lleva meses en una lista de espera de 50 plazas, en la que ocupa el puesto 27, sin que apenas se produzcan movimientos. "Nuestros hijos pueden pasar meses o años sin terapias, con consecuencias irreversibles en su desarrollo", denuncian las familias.
La ayuda de dependencia que reciben, de apenas 315 euros, no cubre las terapias privadas, que cuestan unos 45 euros por sesión y requieren al menos tres sesiones semanales, lo que eleva el gasto a 600 euros al mes. Muchas familias, además, se ven obligadas a dejar de trabajar para cuidar a los menores. "No hablamos de un extra. Estas terapias son vitales para que nuestros hijos aprendan a comunicarse y socializar", subrayan.
A nivel local, ASPACE Cáceres y el Ayuntamiento de Moraleja han ofrecido un espacio para crear entre 3 y 6 aulas que alivien la lista de espera, pero la medida es insuficiente. Las familias han enviado escritos a la directora del SEPAD, Estrella Martínez Lavado, y a la consejera de Sanidad, Sara García Espada, sin obtener respuesta.
La indignación aumentó tras la publicación de informaciones que hablaban de la creación de 50 nuevas plazas en ASPACE Moraleja. Las familias y la propia entidad desmienten ese anuncio: no existe confirmación oficial ni comunicación por parte de la Junta. Solo se ha hablado de un procedimiento administrativo futuro para solicitar plazas, una vez habilitado el espacio físico.
Las familias reclaman de manera urgente:
-
Ampliación inmediata de plazas públicas de habilitación funcional en toda Extremadura.
-
Garantía de continuidad terapéutica tras los seis años.
-
Gratuidad de las terapias, para que ninguna familia quede excluida.
"Nuestros hijos no pueden esperar. Necesitan las terapias hoy, no dentro de meses ni de años", concluyen, asegurando que no dejarán de luchar por una atención digna, estable y accesible.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo