13 Mayo 2025
2 . 054 . 114 lectores

Nacional

5 cambios más comunes en el tiempo durante el mes de octubre

Nacional

2 de Octubre de 2017

5 cambios más comunes en el tiempo durante el mes de octubre

Octubre es un mes de cambios mucho más contundentes, con la llegada definitiva del otoño a muchas zonas, días aún más cortos y el regreso al horario de invierno.

Aunque el mes ha empezado con ambiente muy tranquilo y cálido respecto a lo normal, y con previsión de que así continúe durante bastante más tiempo, no hay que negar que octubre es un mes en el que el otoño suele imponerse ya de manera más rotunda que en septiembre.

Los cambios eventuales -aunque muy bruscos en algunos casos- durante el mes de septiembre, se hacen mucho más notorios a lo largo de octubre, con claros signos de inestabilidad atmosférica en gran parte de las altitudes medias por primera vez tras el monótono verano.

 

GRAN AMPLITUD TÉRMICA

Como es propio del otoño (y también de primavera), la diferencia de temperaturas entre el amanecer y las horas centrales del día es muy significativa, comenzando la mañana con valores de apenas 10, 12 ó 14ºC y superando los 25, 28 y hasta 30/32ºC durante la tarde en las zonas más cálidas.

Este hecho lleva a los primeros catarros de la temporada en muchas personas y a la gran duda casi diaria de qué ponerse antes de salir de casa, lo que también a su vez obliga a consultar bastante la información del tiempo por muchos ciudadanos.

 

PRIMEROS FRENTES SERIOS DE LA TEMPORADA

Unido a esa llegada más evidente del otoño durante este mes, se produce la entrada de los primeros frentes importantes de la temporada desde el Atlántico, con precipitaciones que suelen extenderse de manera más homogénea y generalizada a lo largo del mes en la península, junto a temperaturas más desapacibles.

Y es que nos suelen llegar masas de aire cada vez más frías desde latitudes superiores, a medida que el chorro polar desciende al sur, bien sea de manera brusca y prolongada, o de forma eventual con pronunciadas vaguadas, que dejan episodios de abundante inestabilidad y ambiente muy fresco o incluso frío.

 

PRIMERAS NEVADAS EN ZONAS MONTAÑOSAS

Fruto de la llegada a la península de masas de aire mucho más frías desde el Atlántico Norte, la nieve poco a poco comienza a caer en zonas altas del interior peninsular durante octubre, así como en otras muchas zonas del hemisferio a medida que el invierno va ganando terreno más al sur a través de las grandes superficies continentales, como Eurasia y Norteamérica.

 

‘DANAS’ Y LLUVIAS TORRENCIALES MEDITERRÁNEAS

Precisamente estos episodios momentáneos de acusada inestabilidad en la península mencionados anteriormente, frecuentemente vienen protagonizados por lo que en meteorología conocemos con el nombre de DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos).

Se trata de borrascas que se ‘desprenden’ de la circulación general de latitudes polares, y quedan aisladas más al sur durante varios días, cerca de la península, permitiendo un tiempo potencialmente inestable en depende qué zonas.

A este fenómeno se le conoce más popularmente con el término de ‘gota fría’ en las regiones mediterráneas, ya que es justo allí donde dichas situaciones pueden llegar a tener un gran impacto.

Se dan unas condiciones en las que aire muy frío sobrevuela un mar Mediterráneo todavía muy cálido en otoño tras el verano, unido a la abrupta orografía característica de las costas orientales de la península, que facilitan lluvias torrenciales y un gran riesgo para la población de la zona, debido a las crecidas repentinas en ríos, barrancos y ramblas.

 

1 HORA MENOS DE LUZ Y CAMBIO DE HORARIO

También es un mes en el que seguimos perdiendo luz solar día tras día hasta el mes de diciembre, de modo que este octubre perdemos otra hora más de luz solar entre el día 1 y el 31. Concretamente algo más de 1 hora y 10 minutos en las latitudes de la península Ibérica, lo cual es muy relevante.

Además, como cada año, el último domingo del mes (29 de octubre) se realizará el cambio de hora hacia el horario de invierno, retrasando 1h los relojes: a las 3h de la madrugada del sábado-domingo habrá que poner los relojes en las 2h.

Antes del cambio de horario, el amanecer se producirá a eso de las 8:50h aproximadamente, siendo ya bastante tardío en la mañana para lo que estamos acostumbrados en el sur de Europa, y una de las posibles razones por las que cambiar el horario, al margen de que podamos estar o no de acuerdo con el supuesto ahorro energético que -dicen- supone.

En el caso del atardecer, antes del cambio de horario se producirá sobre las 19:30h de la tarde, mientras que tras el cambio de horario lo hará una hora antes, a las 18:30h. Será entonces cuando de verdad notaremos los días mucho más cortos.

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia