5 Noviembre 2025
2 . 054 . 114 lectores

Política

CCOO alerta del incremento del desempleo femenino en Extremadura

Política

4 de Noviembre de 2025

CCOO alerta del incremento del desempleo femenino en Extremadura

 

CCOO de Extremadura alerta del incremento del paro entre las mujeres durante el mes de octubre y, por ello, reclama políticas activas de empleo, especialmente focalizadas en ayudar a las mujeres a acceder a puestos de trabajo estables y de calidad.

 

A pesar del aumento del paro el pasado mes en 443 personas, es cierto que se trata de un incremento menor al que se suele registrar en este mes y, tanto en datos de desempleo, como en afiliación a la Seguridad Social, Extremadura está en mejor situación que hace un año.

 

Como viene indicando CCOO, mucho del empleo que se crea en verano es estacional y es ocupado por mujeres, por lo que, al finalizar estos contratos temporales, se pierde mucho empleo femenino en estas fechas y se agranda la brecha de género.

 

Para el sindicato hay que poner en marcha políticas activas de empleo con perspectiva de género, que incidan en la formación y recualificación de las mujeres y en la aplicación real de los planes de igualdad en las empresas.

 

Además, hay que reforzar las redes sociales que ofrecen cuidados como las guarderías o los centros de mayores, para terminar con el rol de cuidadoras que soportan muy mayoritariamente las mujeres y dificulta su acceso al mercado de trabajo.

 

Evolución del paro en octubre

 

El paro registrado en Extremadura se ha incrementado en 443 personas en el mes de octubre, hasta situarse en un total de 65.620. En valores relativos ha supuesto una subida de un 0,68 por ciento, una tasa superior a la registrada en el mismo mes del año anterior, aunque se trata de un crecimiento de menor entidad que el que se suele producir en los meses de octubre de la serie histórica.

 

Si observamos el dato desagregado por sexo, el incremento en el caso de las mujeres es de 327, un 0,77 por ciento más que el mes anterior. En el caso de los hombres el aumento fue de 116, un 0,51 por ciento en valor relativo. El total de mujeres en paro se sitúa en 42.538, representando el 64,82 por ciento del total de personas en paro en la región.

 

En el total de España, el paro registrado sube en 22.101 personas, alcanzando un total de 2.443.766 personas paradas. En términos porcentuales se trata de una tasa del 0,91 por ciento, ligeramente por encima de la registrada en nuestra región.

 

Por sectores, el repunte del paro en Extremadura se ha concentrado en agricultura e industria, con subidas del 3,68 y 5 por ciento, respectivamente. También se ha producido un incremento del desempleo en los servicios (+0,48 por ciento). En el caso del sector industrial destaca el importante aumento de paro en industria de la alimentación, con un crecimiento de más del diez por ciento en un solo mes. Por otro lado, la construcción reduce el dato de paro en 343 personas (una bajada de un 7,51 por ciento respecto al mes anterior) y el colectivo sin empleo anterior en 52 personas menos en paro.

 

Respecto al mismo mes del año anterior, el paro bajó en 7.147 personas, representando una tasa del -9,82 por ciento y mostrando una leve desaceleración respecto a la ratio del mes de septiembre. Hay que destacar que el ritmo de reducción del paro en el medio plazo (tasa de variación interanual) está siendo de menor intensidad entre las mujeres desde mediados del año pasado, hecho que no favorece la reducción de la brecha salarial en términos de paro registrado.

 

Contratación

 

En el mes de octubre se registraron un total de 41.113 contratos, con un incremento de 1.713 respecto al mes anterior, lo que representa, en valor relativo, el 4,35 por ciento. Sin embargo, en la media española bajó la contratación general en un 1,51 por ciento. 

 

Los contratos indefinidos firmados en el mes de octubre alcanzaron la cifra de 12.900, un 5,44 por ciento más que el mes anterior. En el caso de los de carácter temporal, el incremento fue del 3,85 por ciento mensual. A pesar de la buena evolución en la contratación indefinida en la región, esta solo representa el 28,4 por ciento del total, frente al 41,5 por ciento de la media nacional.

 

Afiliación a la Seguridad Social

 

La afiliación media al sistema de la Seguridad Social en Extremadura durante el mes de octubre fue de 421.333 personas en alta laboral, lo que representó una reducción mensual de 885, él -0,21 por ciento en valores relativos.

 

En el total nacional, se produjo un incremento del 0,65 por ciento mensual, con 141.926 personas afiliadas más, alcanzando una media de 21.839.592 afiliaciones en el mes de octubre.

 

Si observamos los datos por actividad económica (en régimen general y reta), hay destrucción de empleo en la industria manufacturera, comercio y en actividades sanitarias y servicios sociales. El importante incremento de afiliación registrado en Educación con el comienzo del curso escolar en un 12,7 por ciento, ha favorecido que la caída de cotizantes no haya sido mayor en este mes.

 

Respecto a la evolución anual, continúa el crecimiento del empleo con casi seis mil personas afiliadas más, respecto al mismo mes del año 2024. Se trata de un incremento del 1,43 por ciento, siendo este inferior al registrado en la media nacional (+2,38 por ciento).

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia