CCOO solicita más inspecciones para frenar el incumplimiento de la aplicación del salario mínimo
23 de Febrero de 2019
Comisiones Obreras ha reclamado que se intensifique el control de la Inspección de trabajo en Extremadura frente a las resistencias de algunas empresas a cumplir la exigencia legal de elevar el salario mínimo a 900 euros, y evitar posibles fraudes a la hora de contratar.
Los representantes de CCOO han trasladado a la Junta de Extremadura que hay empresas que no cumplen la aplicación de estas nuevas condiciones en los contratos, también ha verificado las que han realizado tras el aumento del salario mínimo.
“Instamos a la Administración a que desempeñe su labor de control y vigilancia del cumplimiento de la Ley, sobre todo en sectores como el agrario o en el de las empleadas de hogar, que es donde se están observando más reticencias a elevar el salario mínimo a las nuevas cantidades exigidas”, han señalado desde el sindicato.
PROPUESTAS
Por un lado, CCOO indica que se debe extender el contrato de fijo-discontinuo frente al contrato eventual para aquellas personas que son contratadas campaña tras campaña de forma permanente, “algo muy habitual en el sector hortofrutícola”.
“Además, el contrato de fijo-discontinuo ofrece al trabajador una situación de certidumbre y de ventajas en sus derechos que el eventual no produce, más allá de que se trate de una situación de fraude”, ha señalado Comisiones.
Asimismo, el sindicato ha señalado que es necesario un “mayor esfuerzo en la lucha frente a la contratación parcial fraudulenta y frente a la figura de los falsos autónomos. Hay que ser mucho más vigilantes ante aquellos empresarios que pretenden que sus empleados trabajen más horas de las que deberían”.
Otro de los temas que han tratado es la situación de los becarios y las prácticas no laborales de los estudiantes universitarios, pues consideran que “estas personas deben trabajar con garantías, dentro de las condiciones a las que está sujeto el contrato formativo, y no utilizarlos para suplir puestos de trabajo de carácter estructural”.
Tema recurrente también ha sido la discriminación laboral entre hombres y mujeres, “la brecha salarial entre empleadas y empleados en Extremadura se sitúa entorno a 4.000 euros anuales”, han criticado desde el sindicato.
Finalmente, solicitan una ampliación de la plantilla de inspección, pues “todavía es insuficiente y se mantendrá el desbordamiento de trabajo y la imposibilidad de controlar todos los abusos y fraudes por parte de las empresas”.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo