12 Septiembre 2025
2 . 054 . 114 lectores

Agro

Detectan mosquitos invasores en Badajoz, Cáceres y otras localidades extremeñas

Agro

12 de Septiembre de 2025

Detectan mosquitos invasores en Badajoz, Cáceres y otras localidades extremeñas

 

Más de veinte años después de la primera detección en España del mosquito tigre (Aedes albopictus), un estudio publicado en la revista Insects ha presentado por primera vez el mapa de distribución de tres especies invasoras de mosquitos a nivel municipal en el país.

 

La investigación ha contado con la participación de la Universidad de Extremadura (UEx), bajo la coordinación de la profesora Eva Frontera, que desde 2016 lleva a cabo vigilancia entomológica de campo en la región. Desde 2022, además, la UEx mantiene un convenio con la Dirección General de Salud Pública de la Junta de Extremadura para reforzar este trabajo, clave para la salud pública y la prevención epidemiológica.

 

El estudio, en el que han participado más de 40 autores, recopila datos de 20 años de muestreos de huevos, larvas y adultos de mosquitos, en colaboración con comunidades autónomas, el Ministerio de Sanidad y aportaciones ciudadanas. Estas últimas han sido fundamentales: a través de la aplicación Mosquito Alert, se han recibido 110.939 observaciones enviadas por 33.183 personas, revisadas con la combinación de inteligencia artificial y la supervisión de especialistas.

 

En cifras, los resultados muestran que las especies invasoras Aedes albopictus, Aedes aegypti y Aedes japonicus se han detectado en 1.813 municipios españoles, lo que supone un 22% del total. El mosquito tigre es el más extendido, presente en 1.768 municipios, entre ellos los más poblados del país. Actualmente, dos de cada tres personas (66,2%) viven expuestas a sus picaduras.

 

En Extremadura, la primera detección se realizó en 2018 en muestreos de la UEx. Desde entonces, se han identificado ejemplares en Badajoz, Cáceres, Almaraz, Monesterio, Aldea del Cano o Navalmoral de la Mata, tanto en muestreos científicos como gracias a la ciencia ciudadana.

 

La aplicación Mosquito Alert se ha consolidado como una herramienta innovadora y, en 2023, se integró en el Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores del Ministerio de Sanidad. España se convierte así en pionera en Europa al integrar la participación ciudadana en los sistemas oficiales de vigilancia sanitaria.

 

Este modelo mixto, que combina aportaciones ciudadanas con muestreo científico, se ha mostrado eficaz para ahorrar costes, acelerar las alertas tempranas y reforzar la prevención de brotes. El desafío, apuntan los investigadores, es mantener la implicación de la ciudadanía a largo plazo. La población puede seguir colaborando registrando observaciones de mosquitos a través de la app, contribuyendo a una red de vigilancia que protege la salud pública frente a estas especies invasoras.

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia