16 Julio 2025
2 . 054 . 114 lectores

Cultura

El MUBA participa en la exposición "Cuestión de ambiente" con dos obras de Antonio Juez

Cultura

25 de Junio de 2021

El MUBA participa en la exposición "Cuestión de ambiente" con dos obras de Antonio Juez

El pasado día 23 se inauguraba en Madrid, en el espacio Centro de la Plaza de Cibeles, la exposición 'Cuestión de ambiente'. En ella participan dos cuadros del MUBA, en concreto el óleo Heliogábalo de 1926 y el dibujo El sueño de Narciso de 1920 de Antonio Juez.

 

La espectacular obra Heliogábalo refleja el modo de hacer de Juez dentro del exotismo orientalizante que propicia la temática del emperador romano de origen oriental, con profusa decoración simbolista característica del modernismo tardío, personajes andróginos y de complicada interpretación.

 

Por su parte, El sueño de Narciso, tema narrado en las Metamorfosis de Ovidio, refleja uno de los temas preferidos del movimiento decadentista. Narciso, que se enamora de sí mismo al ver reflejada su belleza en la fuente, es símbolo de la vanidad, el amor, la satisfacción personal y, de esta manera, también de los comportamientos transgresores.

 

La muestra 'Cuestión de ambiente. Cartografía de la escena artística y cultural LGTBIQ+ del Madrid de los años 20' (abierta hasta el 24 de octubre) refleja el momento de efervescencia cultural y artística de la década de 1920, con un cambio de moralidad y una mayor libertad sexual. El artista pacense Antonio Juez formó parte activa del grupo de intelectuales, artistas, escritores, actores y actrices de ese momento histórico sinónimo de modernidad y avance en las libertades individuales tanto de hombres como de mujeres.

 

Antonio Juez conocería al ambiente cultural madrileño desde 1906, ambiente que alcanzaría su cenit en la década de 1920, formando así parte de la denominada por Luis Antonio de Villena “Tribu dorada y suprema” donde la burguesía se convirtió en mecenas y amiga de los artistas, creando una minisociedad cosmopolita, snob, frívola, moralmente avanzada y políticamente liberal.

 

El resultado de todo esto fue una ciudad que vivía y crecía al ritmo de la modernidad y que difería en poco del resto de grandes capitales europeas. La capital de España camina en esos años al paso de los tiempos y no lo fue menos en cuanto a la visibilidad de la diversidad sexual.

 

Los sucesos posteriores a los años 30 nos han hurtado la memoria de ese Madrid, confundiéndonos con una imagen de oscurantismo y atraso que no fue tal. Así, atrapados entre el espíritu regenerador post 98 y el mito cultural de la II República, este fue un momento fundamental en la vida y la obra de un grupo de creadores de todo tipo que este proyecto pretende recuperar.

 

En la exposición se explica que “Cuestión de ambiente” reconstruye aquella ciudad y recuerda a los que vivieron y pasearon estas mismas calles: escritores, pintores, ilustradores o figurinistas se relacionaban con cantantes y bailarinas, con cupletistas y actrices… constituyendo un entorno social común. Se reunían en el café de Levante, en el Fornos o en la Granja del Henar, y estrenaban en el teatro Fuencarral, en el Maravillas o en el Romea…

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia