3 Agosto 2025
2 . 054 . 114 lectores

Región

Enfermedades más relacionadas con el trabajo en Extremadura

Región

9 de Noviembre de 2021

¿Cuáles son las enfermedades que más nos produce el trabajo en Extremadura?

 

La Encuesta de Población Activa proporciona de forma anual información adicional armonizada en el ámbito europeo de diversos temas. En 2020 investiga accidentes laborales y problemas de salud relacionados con el trabajo.

 

En 2020, el 1,99% de las personas ocupadas o que habían trabajado en el último año, declaró haber tenido un accidente con lesiones durante la jornada laboral o en trayectos hacia o desde el lugar de trabajo en Extremadura.

 

En el año anterior a la entrevista, 111.300 personas ocupadas o con experiencia laboral previa, sufrió alguna enfermedad, el 30,84% manifestó que dicha enfermedad fue provocada o empeorada por el trabajo.

 

ACCIDENTES LABORALES

 

En Extremadura, accidentes con lesiones tuvieron el 1,99% de las personas que trabajaron en el último año frente al 2,39% en España.

 

Por sexo, sufrieron accidentes laborales con lesiones 2,49% de los hombres y 1,36% de las mujeres.

 

El 57,81% de los accidentes laborales entre los ocupados o no ocupados que dejaron de trabajar a lo sumo un año antes del domingo de la semana de referencia se produjo en el sector servicios y en este sector trabajó el 71,68% de los ocupados.

 

Según la situación profesional, el 2,55% de asalariados del sector privado tuvo algún accidente con lesiones. La proporción de accidentes en los asalariados del sector privado (70,63%) fue superior a su peso sobre el total de ocupados (53,62%).

 

ENFERMEDAD

 

En Extremadura, el 15,93% de las personas de 16 a 74 años, ocupadas o que trabajaron anteriormente, tuvo alguna enfermedad en los 12 meses anteriores a la semana de referencia.

 

Del total de hombres ocupados o que trabajaron anteriormente, el 14,56% sufrió alguna enfermedad y el 17,42% de las mujeres.

 

ENFERMEDAD PROVOCADA O EMPEORADA POR EL TRABAJO

 

Entre los que sufrieron alguna enfermedad en Extremadura, el 30,84% manifestó que dicha enfermedad fue provocada o empeorada por el trabajo, frente al 34,58% en el conjunto de España.

 

Por sexo, la enfermedad fue provocada o empeorada en el 35,24% de los hombres y en el 26,84% de las mujeres.

 

Del total de personas que declararon alguna enfermedad en el último año provocada o empeorada por el trabajo, el 13,14% declararon sufrir dos o más; 12,15% entre los hombres y 14,32% entre las mujeres.

 

Trabajó en el sector servicios el 57,88% de los que tuvieron alguna enfermedad provocada o empeorada por el trabajo, entre los hombres el 44,55% y el 73,82% entre las mujeres.

 

TIPOS DE ENFERMEDADES

 

Los principales tipos de enfermedades laborales fueron los problemas óseos, articulares o musculares, y entre éstos los que afectaron principalmente a las caderas, las rodillas, las piernas o los pies (26,06%), a la espalda (19,97%) y al cuello, los hombros o las manos (15,37%). El estrés, depresión o ansiedad representó el 10,68% de las enfermedades.

 

Extremadura fue la comunidad autónoma con mayor porcentaje en que la enfermedad limitó considerablemente las actividades cotidianas, 46,16%, frente al 39,16% en el conjunto de España.

 

En absoluto limitó las actividades cotidianas en el 19,48% de los hombres y el 15,40% de las mujeres.

 

TIEMPO SIN TRABAJAR

 

El 32,84% de las personas de 16 a 74 años ocupadas o con experiencia laboral y enfermedad laboral, estuvieron sin trabajar menos de un día o ninguno. El 18,63% declaró que todavía no estaba trabajando, pero esperaba trabajar de nuevo. Y estuvo sin trabajar entre 9 y 12 meses o no esperaba volver a trabajar el 20,77% de las personas ausentes a causa de enfermedad laboral.

 

SALUD FÍSICA

 

El 25,36% de los ocupados en Extremadura declaró no estar expuesto a factores adversos para su salud física. Según el factor con mayor efecto negativo, los principales señalados fueron “Adopción de posturas dolorosas o agotadoras” (19,60%), “Manejo de cargas pesadas” (12,82%) y “Movimientos repetitivos de manos y brazos” (9,00%). El 8,19% declararon “Las actividades que implican un gran esfuerzo visual” como el factor con mayor efecto negativo, el 9,90% en las mujeres y 6,94% en los hombres.

 

SALUD MENTAL

 

El 60,43% de los ocupados manifestó no haber estado expuesto a factores adversos para su bienestar mental, el 62,13% de los hombres y el 58,10% de las mujeres.

 

El factor señalado como más negativo para el bienestar mental fue “Presiones de tiempo o sobrecarga de trabajo” (21,04%). La “Inseguridad laboral” fue señalado por el 7,65% de los ocupados, con mayor porcentaje en hombres (8,12%) que en mujeres (7,01%). El “Trato con clientes difíciles, pacientes, alumnos, etc.“ fue el tercer factor en importancia (6,25%) y fue más alto en mujeres (7,57%) que en hombres (5,29%).

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia