Extremadura tiene el salario medio más bajo de España
31 de Enero de 2024
Adecco Group Institute presenta una nueva entrega del Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo que, semestralmente desde hace doce años, profundiza en el grado de satisfacción de los trabajadores y trabajadoras españoles, así como en las oportunidades laborales del mercado de trabajo.
Para la realización del informe se toman en consideración cinco áreas fundamentales en el entorno laboral de las personas como son la remuneración, la seguridad laboral, las oportunidades de empleo y desarrollo profesional, la conciliación entre la vida personal y la profesional y la conflictividad laboral.
En total, se analizan 16 subvariables diferentes. En esta primera entrega del Monitor nos centramos en el apartado de remuneración.
Monitor Adecco: Análisis global
La puntuación global del Monitor Adecco acumulaba nueve trimestres consecutivos con caídas interanuales hasta la mitad de 2023, que cambió la tendencia. En el tercer trimestre esta aumentó un 4,1%. Y en el cuarto trimestre de 2023 ha logrado un incremento interanual del 3,8%, situándose en los 5,9 puntos.
Sin embargo, al desglosar los datos por comunidades autónomas, algunas de estas todavía muestran un decaimiento. En el primer trimestre de 2023, ocho comunidades empeoraban su puntuación a nivel interanual. En el segundo trimestre, siete comunidades autónomas bajaban su nota. Y en el tercer y último trimestre del año pasado, fueron dos las comunidades cuyo indicador presentó un descenso interanual, a pesar de la mejora global.
Baleares, Cantabria y La Rioja presentan los mayores incrementos, mientras que Aragón y Extremadura exhibieron la situación opuesta.
La Comunidad de Madrid, que hace dos años ocupaba la primera plaza, se encuentra ahora en tercer lugar. Cataluña, que avanzó al primer puesto en 2022, vuelve al segundo en 2023. Y es Baleares quien sube un puesto y ocupa la primera posición en el cuarto trimestre de 2023.
Cantabria sube una posición hasta la quinta con respecto al año anterior, mientras que Aragón, que ocupó el cuarto puesto en 2022, cae hasta el sexto lugar. En el cuarto puesto se sitúa ahora la Comunidad Valenciana.
Asturias ha perdido una posición, cayendo al último lugar ahora, aunque con una puntuación media que supera el aprobado (5,1 puntos). Por encima se coloca Extremadura, que baja nueve escalones con relación a un año antes. Tercera por la cola se coloca Canarias que, aunque gana puntuación, baja un puesto en la clasificación debido a los mayores incrementos vividos por otras comunidades autónomas.
El salario: consideraciones técnicas
Para analizar la evolución del salario medio, hay que hacer una aclaración inicial. Para alcanzar conclusiones más relevantes, siempre analizamos las variaciones del salario de los últimos ocho trimestres. Así, los datos del cuarto trimestre de 2023 se comparan con el mismo trimestre de 2021. Al mismo tiempo, para evitar que cambios puntuales distorsionen los resultados, siempre hemos trabajado con las medias móviles de cuatro trimestres.
El salario nominal sigue al alza: máximos históricos en todas las regiones
El salario medio nominal continúa su proceso de recuperación iniciado en 2021: ya van once trimestres seguidos en que el mismo tiene un incremento interanual en todas las autonomías. El salario medio del conjunto de España ha tenido un incremento interanual de un 5,4%. Así, sus actuales 1.920 euros mensuales constituyen un nuevo máximo histórico.
En términos nominales (euros), el salario de todas las autonomías se encuentra ahora en su máximo nivel histórico. Sin embargo, podemos analizar las diferencias entre dichos aumentos. Baleares es la que logra el mayor de ellos con un 7,7%, seguida de la Comunidad de Madrid con un 6,7% y Navarra con un 6,2%. En cambio, Extremadura, Cantabria y Canarias son las que aumentan en menor medida su salario con un 3,1%, 3,2% y 4%, respectivamente.
Además, la diferencia entre la comunidad con el mayor salario y aquella con el menor salario se ha acentuado en 2023, llegando a los 749 euros (+15% interanual). Si en cambio analizamos la diferencia entre la media de las tres comunidades con mayor salario y las tres comunidades con el menor, esta diferencia es de 578 euros (+10,3% interanual).
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo